Command Palette

Search for a command to run...

Popular

9

306

Baraja preferida?

¿Cual es vuestra baraja preferida o la que más usáis?

14

138

[Street Magic] Reto 1 - Juntos llegaremos lejos

⚠️ Este reto forma parte del curso de Street Magic , complétalo solo si eres alumno. Objetivos del reto: Preséntate a tus compañeros. Cuéntanos tu objetivo con este curso. Ejemplo: ¡Hola, soy Julio Ribera! Soy un mago de Valencia (España), tengo 25 años (el 27 de febrero cumplo uno más) y llevo en este mundo más de una década. Una de las cosas que más me inspiró al inicio, fue descubrir los programas de televisión de David Blaine en los que hacía magia por la calle. Me veía las grabaciones una y otra vez, hasta que conseguía descubrir el secreto de sus trucos. Obviamente, no te recomiendo hacerlo porque tardas mucho más y aprendes mal las técnicas (luego me costó mucho corregirlas 😂). Desde entonces, la magia por la calle y la cartomagia se convirtieron en mis 2 grandes pasiones. MI OBJETIVO CON EL CURSO: Quiero crear un repertorio de trucos de magia que me permita ir siempre preparado para crear momentos de asombro en cualquier lugar y momento, aunque no lleve la baraja encima. ¡Es tu turno! Responde a esta publicación con tu presentación y objetivo del curso.

19

45

Cartas Gaff - Hazlo tú mismo - Primeros pasos: Preparación de materiales

Explicación básica, sobre todo para quien lo desconozca, de como separar caras y dorsos de las cartas para usar de materiales en la elaboración de cartas gaff o gimmicks . No tiene mucha ciencia ,más que la paciencia. NOTA: Está claro que lo de hacer videos no es lo mío, van íntegramente "tal cual se graban". Con toda humildad y de antemano me disculpo por enredarme como una persiana y tal vez prolongar el video más de lo necesario. Igualmente espero que os resulte útil . Por cierto, si me notáis eléctrico.. es por los 4 Monsters que me bebí en toda la tarde, mientras hacía videos, los subía a Youtube y luego de mirarlos, los descartaba... y me estresaba.... Este último (el tercero) tampoco me gusta como me quedó, pero ya me llegó por hoy desde el mediodía hasta ahora, así que tal cual va. Un saludo y buena magia!!!

12

35

Taller de Magia - Guia/Tutorial de la Tejedora de Bucles (Loops Knitter) PARTE 2 (de 2)

Llegamos a la parte que más interesa. PARTE 2 - La propia Tejedora Pues aquí la tenéis, sin más. Viéndola así, no parece gran cosa, ¿verdad? Lo importantes es esta parte, y de nuevo las medidas En mi caso, mi medida de muñeca es de unos 20 cm + 4 o 5 cm ( estos centímetros extras son para realizar bien el nudo ), me da una tabla de 25 cm, de la primera linea dorada hasta la última linea dorada. Eso significa qué: Del punto A al punto B debe existir la mitad de distancia que vuestra muñeca (en mi caso 10 cm) y del punto B al punto C, la mitad de la anterior distancia (en mi caso 5 cm). Podríamos llamarla " la regla de la mitad y mitad ". ¿Y esas lineas que andan por ahí, naranja y verdes????? ¿y ese agujero? Pues fácil, para los Loops que hago a mí hija de 7 años 😊 Su muñeca, obviamente es muy pequeña aún, y necesita sus Loops personalizados (más que cualquier otro). En la tabla solamente fueron unas lineas, en la tejedora, con un agujero extra, solucioné de esta forma. Cuando hago para ella, añado una barra en ese agujero y uso esa configuración para sus mini-loops. Bien, hasta ahora hemos visto que el "artilugio" es una tabla, con unas barras clavadas (a unas distancias especificas) Yo, es su momento, cogí una hoja A4 y, con mis medidas, hice un plano. Como podéis observar, la tejedora lleva una tabla para poder preparar hilos en ella, aunque luego como hice más tablas para aumentar el ritmo, acabé adaptándola para acoplar cada tabla a ella, mediante unos tacos y unos agujeros. Esto es lo que debéis fabricar Un tablero, algo grueso, para que podamos poner los "postes". Los "postes", que no son ni más ni menos que nuestras guías, en mi caso los hice con clavijas de tienda de campaña, del bazar chino. Pero se podría hacer con cualquier otra barra (mejor metal) como palillos chinos metálicos, o cualquiera que permita deslizar el hilo sin cortarlo. Un taladro y broca del diámetro de las clavijas de tienda. Y nada más, un poco de bricolaje y paciencia. Teniendo los materiales, no deberíais tardar más de 1 hora en su fabricación. Acá otro ejemplo más de multi-tejedora (ideas que a uno se le ocurren) hecha con una tabla de cocina para cortar + unos palos de banderas piratas del bazar. En esta se observa los pre-loops, posterior a la realización de su triple nudo y previos a su corte. Hemos llegado a la parte en la que debo subir un vídeo para explicaros bien como lo hago yo, pero me ha llevado casi 1 hora terminar esta segunda parte (y no es tanta cosa), es la 1 de madrugada (en España) y me muero de sueño. Salvo ese vídeo, que según me despierte y me prepare un café, os prometo que me pongo a ello , por el resto ya tenéis algo que hacer para iros preparando. Por un lado, las " Tablas " ( ), por otro la Tejedora . Todo es muy fácil, pero hay que hacerlo. Lo dicho, el vídeo lo haré y subiré en cosa de unas 8 o 9 horas, aunque los más intuitivos, supongo que ya no lo necesitaréis si tenéis buena deducción lógica. Por ahora ya tenéis algo de trabajo que hacer hasta que suba el vídeo con todo el proceso, el cual publicaré en una respuesta en este mismo post a modo de " solución ". Un saludo a tod@s y buena magia!!!

11

35

Cuál es vuestro truco de magia preferido?

Mi truco de magia favorito es el truco de magia con cartas French kiss porque crea una granconexión con los espectadores al ser en la boca del espectador. Es preferible hacerlo para públicos no muy grandes. Y el vuestro?

25

20

Carta dentro de una naranja

Hola a todos, Por petición del amigo @franciscoufarte0155 (espero no haberme equivocado de usuario Paco) vamos a ver como meter una carta dentro de una naranja. Para ello vamos a explicar como hacerlo. En la foto se ven todo lo que necesitamos para meter una carta dentro de una naranja, pasemos a enumerarlo: Naranja, es obvio no…. Podemos intentar otra fruta, pero en la naranja se oculta muy bien. Dos cartas iguales, ya que una irá dentro de la naranja y la otra la ocultaremos. Cúter, que nos permitirá hacer un corte perfecto. En mi caso tengo dos, uno el amarillo lo uso para la carta y el azul lo voy a usar o con la naranja. Pajitas de inoxidable o algo duro y hueco de aproximadamente el tamaño de la carta enrollada. Pistola de silicona, para luego sellar la naranja. El engendro. Esto es algo me he hecho para recortar cartas y hacer gimmicks. De hecho el primer truco que hice con el es el que vamos a ver. En mi caso lo he hecho con el engendro, pero si le dais dos vueltas a la cabeza lo podéis hacer de otras maneras. Básicamente se trata de debilitar la carta cortando dos capas de papel, el espectador no notará nada. Esto hará que cuando rompamos la esquina delante del espectador esta coincidirá con la que está dentro de la naranja. Debilitamos dos esquinas para que se recorten siempre de la misma manera y rompemos una de ellas. La otra la guardamos en nuestra baraja….. Para ello en mi caso uso las dos pajitas que uso para pelar cartas… mirad posts del amigo @Zeta , por ahí veréis a que me refiero. Con ayuda del cúter y mucho cuidado (si sois menores de edad pedid ayuda a vuestros padres) quitamos el rabillo de la naranja. Para ello usaremos una pajita de inoxidable y mucho cuidado de no atravesar la naranja entera. Iremos haciendo la fuerza justa para generar el agujero en la pieza de fruta. Con mucho cuidad metemos la carta en la naranja. Si la naranja va a estar algún tiempo con la carta metida dentro es buena idea forrarla en film para que el jugo de la naranja no la deteriore mucho. Para ello vamos a poner un poco de silicona caliente (muy poquito) y colocamos otra vez el rabillo de la naranja con cuidado. Aquí tenéis el resultado final, pulsad en el enlace y veréis un video con la naranja y la carta en su interior. Buen domingo.

2

39

Criticas al "Mago" Pop

Hola a tod@s. Recientemente he leido que los magos no tienen buena opinion sobre el "mago" Antonio Díaz (el mago Pop). Yo no he visto su espectaculo, pero dicen que es muy bueno. ¿Realmente usa conpinches y se atribuye a si mismo algunos efectos de otros magos?. Si usa compinches se engaña a si mismo y desvirtua el arte de la magia Si se atribuye a si mismo efectos de otros magos, podra engañar al publico profano. Se puede hacer juegos que aprendemos en cursos, libros, etc... ¿cual es el limite?¿solo los que están publicados?¿se debe decir este truco es del mago.....? Un saludo

5

35

Magia con el movil

Ví un truco de magia en el que el espectador decía un numero, el mago sacaba el móvil y la hora bajaba ese numero de minutos. Si eran las nueve y media, y el espectador decía 5, iba bajando hasta ser las 9:25. Luego, el espectador sacaba el móvil y realmente eran las 9:25. Alguien sabe como se llama la aplicación para hacer eso?

17

17

Sobre la Técnica. El No-hacer

Hace muchos años me aficioné al tema del Taoísmo. No recuerdo bien cómo lo encontré. Estaba muy metido en temas de meditación (los libros de Bokar Rimpoché) y las artes marciales chinas. Creo que un día me encontré en una librería un librillo de El Tao de Lao Tse (traducido por Thomas Clearly , para mí la mejor versión). Lo devoré. Algunos de sus capítulos son sencillamente maravillosos. La nada como creadora, la no-forma como base , la no-acción como motor de la acción. Como la no forma del Tao del Jeet Kune Do de Bruce Lee . Estoy en movimiento y no moviéndome del todo. Yo soy como la luna encima de las olas que siempre rueda y se balancea. No es un “yo estoy haciendo esto”, sino más bien una comprensión interna de que “esto me esta sucediendo a través de mí” o “está haciendo esto para mí”. La conciencia de sí mismo es el mayor obstáculo para la ejecución correcta de toda acción física. Tao del Jeet kune do - Bruce Lee Curiosamente hubo un mago en España, Gabriel Moreno que se dejó seducir por esas mismas filosofías para su quehacer mágico. Tomó las ideas de "El Zen del tiro con arco" y lo llevó a la magia. Sus ideas de dejar que sean los elementos, las cartas, las que hagan la acción , de modo que nosotros no tengamos que hacerla, son una genialidad. Gabriel Moreno desarrolló así toda una teoría sobre la práctica de la magia y la no acción, para poder transmitir esa ausencia de acción al espectador . Recomiendo leer el maravilloso artículo sobre Gabriel que publicó Miguel Muñoz en Maese Coral 2 . Más recientemente, Giancarlo Scalia se ha propuesto estudiar las técnicas mágicas, o más bien las necesidades de los efectos mágicos desde el no-hacer , o casi no hacer, en su trabajo sobre el Bluff " Mucho más que nada" . En el que exporta la filosofía del salto bluff (o el no-salto) a muchas más técnicas y conceptos. Por ejemplo entender las tensiones y formas de las acciones normales, para poder enmascarar no-acciones , como mezclar sin mezclar. En este caso responde a una filosofía pragmática, de la necesidad a la acción, de abajo a arriba, más que de un paradigma que impone una acción de arriba a abajo. Y eso permite entender un poco más la potencia del no-hacer en sí mismo. En cierto modo, es lo más aproximado a la misma filosofía de la magia. Debe parecer que no hacemos nada, "la mejor técnica es la que no existe" que decía Ascanio. Pues cuanto menos exista mejor. De hecho esta idea era la que movía a Gabriel Moreno en su magia y que resonaba especialmente bien con el Zen que encontró después. Otra aproximación, como he comentado, es la de Giancarlo, que enmascara sus no acciones en acciones "virtuales". Simular una accion, como en una mezcla falsa, donde simulamos que hacemos una mezcla real mientras subimos y bajamos cartas controlandolas, pero llegando al extremo de no actuar en absoluto , no mover ni una carta, aunque parezca que sí lo hacemos. Una genialidad. Aquí también entra Gabi . Yo creo que una de sus grandes aportaciones - siempre he dicho que Gabi es mucho más que la magia ficcional - es el destilado de los juegos de magia. Su capacidad de oír las necesidades de los juegos y quitar todo lo que no es necesario. Gabi citaba a Saint-Exupery : "La perfección se alcanza, no cuando no hay nada más que añadir, sino cuando ya no queda nada más que quitar” . Vaya frase, importante tenerla muy presente al hacer magia. Los magos tenemos una tendencia natural a crear más y más técnicas. Como decía el mismo Gabi, la vida interna, la técnica, está hiperdesarrollada frente a la vida externa en la magia. Yo creo que esa tendencia viene porque muchas veces a quien más magia hacemos es a los magos . Y por querer engañar a los magos nos lanzamos a buscar nuevos métodos. Como dice Darwin Ortiz en "La buena magia" , si un mago no nos pilla el 10% de un juego nos aplaude porque le hemos engañado. Y nos afanamos en lograr ese 10% para los magos, descuidando el otro 90%, y resulta que - de nuevo como dice Ortiz - si un espectador nos pilla un 10% ya cree que nos ha pillado y se pierde la magia. Otro motivo es la forma mal entendida de adaptar el juego a nuestra personalidad. A veces será necesario cambiar una técnica porque nos sea más favorable, o para adaptarla a nuestra forma de ver la vida externa, pero no siempre. No está mal tener nuestros modos, es de hecho bueno, pero no tenemos que obsesionarnos . A veces podremos adaptar solo la vida externa para hacerlo nuestro. También tenemos la sensación de ser mejor mago si hacemos más técnicas, buscamos darle otra vuelta de tuerca. Creo que eso es inevitable, y es un camino que recorremos casi todos, pero es cosa de una "adolescencia mágica", luego se debería pasar. Es verdad que cuanto más bagaje técnico más efectos podremos hacer, más rutinas construir, y cuando mejor sea la técnica menos se notará. Pero tendremos la necesidad de meter esas técnicas en juegos incluso aunque no hagan falta, creando una vida interna barroca y tambien falta de claridad en la vida externa. Por otro lado, los ejemplos de magos que he comentado que buscan la simplicidad son de hecho gente muy técnica - Gabriel Moreno, con sus legendarias capacidades sería la cúspide de la capacidad técnica - pero como decía Ascanio "para conquistar la princesa de la sencillez, antes hay que vencer al dragón de la dificultad". Cuando hemos alcanzado cierto nivel de madurez mágica podemos mirar y quitar todo lo que sobre, introduciendo sólo la técnica necesaria y la que mejor resuene con el juego. También decía Ascanio que la técnica es solo el 10% de un juego, pero un 10% esencial. Como la sal en un guiso, es poco en comparación con el resto de ingredientes, pero es un ingrediente esencial. La crítica a la sobre-técnica se basa más en el abuso, en la saturación de pases, en no entender la magia cómo efecto/fenómeno que ve un espectador sino como lucimiento o autosatisfacción por la vida interna. Hay algunos efectos, como el Spin Doctor de Bannon en el que de pronto aparece una carta de más - que para más inri revela el método - para seguir buscando efectos en un afán de "cuanto más mejor", que, según mi modo de ver, destroza la ficción, la ilusión y la experiencia, todo por un deseo del mago de colmar su propio ego. Es un juego con 4 ases, pero luego revelas que tienes una carta de más, pero luego son dorsos de colores...Como decía Vernon, la confusión no es magia, y algunos creen que confundir con mil efectos es magia. Otro motivo por el que creo que metemos técnicas de más es la culpabilidad, reiteramos, mezclamos de más, enseñamos de más (culebreos, elmsleys,...), cuando no hace falta. En un juego que me enseño un amigo había una enseñada con un culebreo, y a mi no me convencía, no quedaba orgánica desde el punto de vista de la vida externa. La quité, y nadie lo notó, ni los magos que lo vieron me lo reclamaron - "una enseñada aquí para corroborar... Nada". Si hay 10 cartas negras y las he enseñado, ¿por qué tengo que volver a mostrarlas si nada en la vida externa ha sugerido que hayan dejado de serlo? La magia más pura, y ahí entra de nuevo Ascanio, es el contraste entre una situación inicial (clara) y una situación final (clara) y cuanto menos pase entre medias tanto mejor (o cuanto menos parezca que pasa, por mor de las acciones en tránsito). El ejemplo de Gabi con el incauto para mí es un paradigma de la búsqueda de la simplicidad (entre muchos otros como la baraja capicúa o test de atención). Toma un juego con multitud de duplicados, cuentas, empalmes, etc. y lo reduce a su mínima expresión. Un volteo múltiple, un culebreo (que yo de hecho quito también) y una descarga sencilla al regazo. Y sigue siendo el mismo juego, pero muchísimo más limpio, sencillo y todo terreno (baraja prestada, incompleta, impromptu). Como dice Joaquín Matas al final de A Fuego lento Vol. 2, tenemos que aprender a diferenciar los clásicos de los hits para magos. No es lo mismo, y eso pasa porque no escuchamos al público. Hay juegos que nos alucinan como magos porque nos sorprende la técnica, o el método, y pensamos que va a ser la bomba y resulta que el público se queda mucho más frío que con la simplísima y genial "Doble predicción" (primer juego del Cartomagia Fundamental ). Como comenta Juan Tamariz en el Arcoiris mágico , los clásicos son, dejando aparte el tema de las alegorías a deseos atávicos, juegos conceptualmente simples desde la vista del espectador. El hilo roto y recompuesto, los aros chinos, el sueño del avaro,... No cambios, transformaciones, transposiciones, apariciones sin ton ni son. Tenemos que oír al público, simplificar. Lo importante como decía Wonder con otras palabras ( El libro de las maravillas Vol. 1) es la vida externa. Visualizar el efecto tal cual sería si tuviéramos poderes, e intentar no alejarnos de esa visión. Cuando más nos alejemos, tanto peor será el efecto. E igual, si es un juego que ya conocemos, buscar la esencia y destilar hasta que no sobre ni falte nada, como decia Saint-Exupery. Que tenga el menor ruido posible, la mayor claridad, y la mayor economía. Aunque a veces son conceptos antagónicos, creo que existe un momento en que se pueden aumentar ambas por igual . Hay que llegar al punto en el que para mejorar la una se empeore la otra. Si se pueden mejorar las dos, es nuestro deber hacerlo, porque sino no es un buen juego. Bibliografía Meditación. Consejos a los principiantes. Bokar Rimpoche. Ed Dharma La magia de Ascanio Vol I. Jesús Echeverri. Ed. Páginas El libro de las maravillas. Tommy Wonder & Stephen Minch. Ed. Páginas. Maese Coral Vol. 2. La buena Magia. Darwin Ortiz. Ed. Páginas. A fuego lento. Vol 2. Joaquín Matas. Ed. Mystica El arcoiris mágico. Juan Tamariz. Ed. Frakson. Tao te king. Trad Thomas Cleary. Ed. Edaf El tao del Jeet Kune do. Bruce Lee. Ed. Eyras

6

28

[LEER ANTES] ¿Qué puedes publicar en ⭕️ Preséntate aquí?

Hola! Este es el lugar perfecto para presentarte y contarnos un poco más sobre ti. ¡Queremos conocerte! Aquí van algunas ideas que puedes utilizar (o no). ¿Cómo te llamas? ¿Tienes un nombre artístico? ¿Dónde vives? ¿Por qué te gusta la magia? ¿Cómo empezaste? ¿Qué magos te inspiran? ¿Qué truco te gustaría aprender? ¿Tienes redes sociales? ¿Dónde podemos ver tu magia? ¿Perteneces a alguna asociación o círculo mágico? Todos tenemos una historia y aquí puedes compartirla cuando quieras. ¡Gracias!

10

21

Torneo de marcas de cartas

He pensado que seria una buena idea hacer como un torneo de barajas para saber cual es la mejor, y saber las opiniones de los demas. Este es el mapa del torneo: Asi que, por favor votad: ¿que prefieres? Bicycle Bee En una semana veré que ha salido y pondre la siguiente fase. ¡A ver quien gana!

17

14

PRENSA DE METACRILATO PARA CARTAS. Cuidado y reparación de barajas - Hazlo tú mismo

Lo primero de todo, como este tipo de manualidades incluye uso de herramientas, recomiendo ENCARECIDAMENTE que cualquier menor de edad pida supervisión y ayuda a un adulto en caso de querer realizar el proyecto. Un pequeño resumen: Este era un proyecto (de los muchos) que tenía pendiente. El otro día unos de mis amigos (magos) me trajo unas cuantas barajas viejas para probar el con ellas, y la verdad es que las barajas revivieron de una forma increíble, hasta se le fue gran parte de la suciedad de los cantos. En ese momento, mi amigo comentó... "buah, lo que les falta a estas cartas es una prensa y casi serían nuevas..." Según se fue de mi casa, mi cabeza empezó a escuchar el tic toc de HAZLO YA . 😁 Materiales necesarios: Placas de metacrilato; Medidas: Ancho: 120mm x Largo: 150mm x Espesor: 5 mm Precio (incluyendo gastos de envio): 24,07€ / 10 = 2,407€ cada placa. En mi caso 10 placas, pues los gastos de envío eran los mismos y cuantas más placas más baratas salían Valor de 2 placas = 4,814€, redondeando 5€ Tornillos de 5mm (0,9€), tuercas mariposa de 5mm (0,85€), muelles (0,8€) y arandelas (0,40€) unos 2,95€ Gasto total en materiales (5€ + 2,95€) unos 7,95€ + mano de obra. Herramientas necesarias: Taladro de bateria. Broca de ranura ancha, pulida y de forma helicoidal dilatada (vale perfectamente una para metales) Tabla de apoyo para taladrar (vale perfectamente una tabla de cortar de cocina) Sargento o pinzas para asegurar las placas a la hora de taladrar. Alicates de punta (para apretar bien las tuercas) Teniendo en cuenta que ya tenemos TODOS los materiales, los pasos a seguir son bien sencillos. Lo primero de todo sería realizar una plantilla. Algo como esto. Doy por hecho que "sobra" explicar como hacer una plantilla, ¿verdad? 😅 Por si acaso..., paso a paso sería algo así Primero el tamaño de la placa de metacrilato y luego en su interior centramos una baraja, la marcamos y en el borde externo que nos queda, es donde vamos a realizar los agujeros. Lo siguiente sería asegurar la placa de metacrilato sobre la plantilla y ambas sobre un soporte que aguante el paso de la broca (vamos, que no taladréis sobre una mesa sin protegerla). Todo bien anclado con unos sargentos o con unas pinzas (se debe evitar todo movimiento de la placa al estar taladrando, tanto por no hacer rupturas en la placa, como por seguridad. A partir de acá, usaremos el taladro con la broca que ya os he especificado y lo usaremos al MÍNIMO de velocidad. Simplemente perforaremos lo justo y necesario para marcar los agujeros. De forma que no fastidiemos la plantilla y la podamos usar mas veces (en caso de querer usarla de nuevo, si no da igual). Luego retiramos la plantilla, volvemos a anclar todo de la misma forma que antes (pero sin plantilla) y terminamos de hacer los agujeros. Cuanto más despacio, mejor. Si notamos que se calienta demasiado la broca, se puede usar vaselina (de la normal o incluso de la perfumada) para lubricar bien la broca y refrigerarla. Cuando terminéis de hacer los agujeros, tocará montar los tornillos y ya. Más fácil que un mueble de IKEA, seguro!!! 🤣 Y listo!!!! Ya tenéis vuestra prensa de cartas . Si queréis alargar la vida de vuestras barajas , sobre todo de las ediciones especiales, os aconsejo haceros con (mínimo) uno de estos. Por el resto encantado como siempre de compartir ideas con la comunidad. Un saludo a tod@s y buena magia!!!

8

22

Donde guardéis vuestros juegos

Muy buenas, últimamente con los dos cursos estoy aprendiendo bastantes juegos, y gracias a ellos me hice una rutina con unos cuantos que enlazan a mi juicio bastante bien, pero claro cada vez hay más juegos y estoy pensando cómo recopilarlo, y esa es la pregunta! ¿Que sistemas usáis vosotros para recopilar vuestros juegos y que alguno no caiga en el olvido? Gracias!!

22

5

Truco AUTOMÁTICO de cartas (sale solo): triple coincidencia brutal

Una triple coincidencia 100% aleatoria de cartas. Es un juego automático, siempre sale y es imposible fallar. Con una buena presentación te llevas un truco muy redondo para sorprender a tu gente. Aquí te lo explica Julio:

8

19

Hacer magia frente a amigos y familiares

Hola! Me surgió la duda sobre cómo reaccionan familiares y amigos cuando uno de repente empieza a hacer magia. Son el primer público casi siempre y el más difícil de enfrentar porque son quienes mejor te conocen, entonces te ven y te tratan diferente que un público cualquiera. Si de repente quieres mostrarles un efecto a tus amigos aunque sea de una forma casual y relajada, ellos después te siguen tomando en serio? O te miran de una forma diferente? Saludos!

0

26

Static marker

hola chic@s. ya me ha llegado el kit de te falta calle, alguien sabe que se puede hacer con el rotulador? no puedo ver ni tutoriales ni nada. ademas que digo, bueno pues por lo menos lo uso para firmar cartas pero como viene seco y no escribe... si alguien me puede ayudar. no se que hay que hacer con el kit no puedo entrar a ningun tutorial de los productos y no se como usarlos.muchas gracias. ayuda

4

22

Aplicaciones para el móvil para hacer efectos

Podéis recomendar un listado de aplicaciones para hacer magia con el móvil. Actualmente uso una, pero me gustaría empezar a usar mas aplicaciones como por ejemplo de calculadoras, cambio de hora, forzajes con las notas del móvil etc. Si sabéis de alguna os lo agradeceré. 😄

12

13

La estructura teatral de la magia y la incredulidad del imposible

En este primer acercamiento a la estructura de la magia voy a intentar explicar ciertos conceptos que nos sitúen a todos en el mismo lugar de origen, un punto de partida sobre el que construir un lenguaje común dentro del marco teórico de la magia, de forma que todos hablemos el mismo idioma cuando nos refiramos a este arte escénico. En griego la palabra 'teatro' significa "lugar para contemplar". Es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a la audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario ante un público. Serán las dos musas griegas, Talía y Melpómene, hijas de Zeus, las que representen con sus máscaras alegre y trágica, al mundo de la dramaturgia. Hace 2500 años, se construían edificios en la Grecia clásica para el disfrute del pueblo y de todos son conocidos los mitos, tragedias y representaciones griegas. Podríamos decir que la actuación es tan antigua como la civilización, y, desde entonces hasta la actualidad, filósofos y pensadores han debatido y renovado la conceptualización de este arte mayor. Avancemos unos siglos. En 1817, el poeta y filósofo británico Samuel Taylor Coleridge aportó un gran avance para la conceptualización de las artes escénicas acuñando el término “suspensión de la incredulidad”. Es una expresión que se refiere a la voluntad del espectador/lector/jugador de aceptar como ciertas las premisas sobre las cuales se basa una ficción, aunque sean fantásticas o imposibles. Suspension of disbelief o “suspensión de la incredulidad" es un término tan importante que se sigue utilizando en otras artes escénicas más modernas, como la televisión y el cine. Se refiere a la capacidad del público para adentrarse al mundo ficticio que se les presenta y jugar en él sin interrupciones, sin salir del escenario que se les ha creado por pensar que algo en él resulta increible. Gracias a la suspensión de la incredulidad los magos podemos crear esa realidad alternativa en la que, durante el tiempo que el mago entra en escena y sólo por su pura voluntad, el público puede creer que un naipe puede cambiar de color, un anillo puede viajar de forma invisible al interior de una caja cerrada con candados o un conejo puede salir de una chistera. Pero no nos engañemos, esto no depende sólo de la capacidad o la ignorancia del público. Depende de un mago hábil, creativo y de su arduo trabajo de planificación, práctica y creatividad. Sin desviarnos de nuestro objetivo, se nos plantea un dilema para afrontar el enfoque hacia la magia, llamémoslo un enfoque “metamágico” , más allá de trucos, ilusionismo, aparatos o sugestión de emociones más allá del asombro. Considero fundamental conocer qué terreno pisamos para delimitar nuestras fronteras a la hora de construir una experiencia mágica. Ya habrá tiempo de hablar sobre para quién queremos hacer magia. La magia es una disciplina teatral . Es un espectáculo que se ofrece para entretener a un público. Bernard Beckerman, director del Programa de Artes Escénicas en la Universidad de Columbia, propuso la clasificación de tres tipos básicos de espectáculos: Espectáculos de Glorificación: desfiles, festivales, etc. Espectáculos de Habilidad: circo, malabares, acrobacias, etc. Espectáculos de Ilusión: teatro y magia. Ojo a la última clasificación. Teatro y magia están tan intrínsecamente relacionados que se sitúan juntos en el mismo tipo de espectáculo. El inmortal Robert-Houdin definía al mago como “un actor interpretando el papel de un mago”, y un aspecto fundamental del personaje teatral del mago es que posee poderes mágicos. El público puede creer o no en ellos, pero la evidencia visual, a veces táctil e incluso sensorial, demuestra que ocurre lo imposible a la orden del mago. Muchos magos creen que su trabajo consiste en presentar trucos efectistas de forma entretenida para engañar al público. Creo que esta actitud hace más daño a la magia que ninguna otra cosa . Si alguien es engañado por un efecto mágico siente que le han tomado el pelo e, incluso peor, que le toman por tonto. Si le asombran con un truco de magia puede sentir que le han estafado porque sabe que en algún momento había una trampa y él no la ha visto. Plantear la magia como una competición en la que el mago es el más listo de la habitación es sacrificar por completo la experiencia mágica, subvertir el atractivo emocional de lo milagroso al atractivo estrictamente intelectual del rompecabezas. Es, como veremos desde un punto de vista neurológico, excitar al hemisferio equivocado del cerebro . No todo el público está dispuesto a disfrutar de la experiencia, no todo el mundo tiene un póster en la pared como el de Expediente X en el que pone “Quiero creer”. Al igual que hay personas a las que no les gusta el teatro (o las películas de superhéroes, o las comedias románticas) y prefiere el cine iraní en versión original o el género de nouvelle vauge, en la que a los protagonistas les ocurren cosas cotidianas mientras se sienten perdidos en un mundo homogéneo que no entienden, también hay espectadores a los que no les gusta la magia ya que lo conceptualizan como un puzle, un rompecabezas, un engaño, un reto, situaciones todas en las que ellos pierden. No te esfuerces por ellos (como decía Juan Belmonte "tiene que haber gente pató "), no trates de evangelizarlos en la magia y el ilusionismo y preocúpate por los espectadores que sí tienen interés por la magia. La mejor situación para tu público, ese que te verá con expectativas pero al que aún no te has ganado el derecho de llamar tuyo , consiste en encontrar algún tipo de equilibrio entre el atractivo mítico (hemisferio derecho) de la magia y el atractivo del rompecabezas (hemisferio izquierdo), igual que el arco y la flecha, y, a partir de esta tensión, crear una experiencia mágica única. Si, como el filósofo griego Heráclito dejó escrito medio milenio antes del nacimiento de Cristo, “la belleza y la verdad se encuentran en la tensión entre opuestos”, entonces quizá sea aquí donde se crea la experiencia mágica: en la tensión entre corazón y cabeza, entre emoción e intelecto. La labor del mago consiste en hacer que el público disfrute de lo imposible porque es imposible, no porque crean que sea cierto. La magia no es un engaño, la magia es el control de la percepción con fines de entretenimiento . Grábalo en piedra, tatúatelo, escríbelo en la pizarra, haz lo que sea para no olvidar esta premisa y no la cuestiones, trátala como un dogma de fe. Si la alteras harás otra cosa, pero no será magia. Es fundamental que el público no sea consciente de que se le está engañando ya que, parafraseando al pintor malagueño Picasso, si todo el arte es una mentira que dice la verdad, el arte de la magia debe conseguir que el público alcance esa suspensión de la incredulidad, con las reglas que imponga el mago, mientras dure el espectáculo. El momento mágico. El mago norteamericano Simon Aronson señaló: “hay una gran diferencia entre no saber cómo se hace algo y saber que no puede hacerse”. Solo la segunda de estas situaciones satisface el apetito de maravillas del público, su profundo deseo de creer en la magia. Es a ese punto al que se debe llegar para ofrecer una experiencia mágica única: “no sé qué ha hecho, no sé cómo lo ha hecho, pero es imposible”. Ahora bien.... ¿Es la única manera? En absoluto. Que la magia sea una ramificación del teatro no implica que no posea un lenguaje propio, unas reglas que, por su propia naturaleza, se pueden y, afirmo rotundamente, se deben romper . De hecho, las mayores innovaciones en los últimos 100 años han surgido de la ruptura de esas reglas impuestas tácitamente en el siglo XIX, heredadas de Robert-Houdin o Hofzinser, autores ambos que dudo que pretendieran imponer una doctrina. Durante este tiempo se han incorporado otras disciplinas como el espiritismo (tan denostado por Houdini, en forma de mentalismo, seance, etc); el escapismo, por el propio Houdini; el tahurismo, la magia oriental ( supuestamente oriental, Okito y Fu Manchú eran británico-holandeses) o la magia de cerca (surgida por la cercanía de las cámaras y la visualización del efecto desde distintos ángulos). Por otro lado, los espectáculos mágicos tuvieron que adaptarse a la velocidad que reclamaba el público, que con el auge de la televisión ya no aguantaba espectáculos teatrales de horas, y los artilugios mágicos tuvieron que ser más pequeños y portables para ahorrar en gastos de transporte. Respecto a la estructura del espectáculo mágico, en pleno alboroto rupturista artístico del primer tercio del siglo XX, el dramaturgo alemán Bertolt Brecht decidió que la suspensión de la incredulidad no servía para nada si no cambiaba la sociedad . Acuñó el término verfremdungseffekt , traducible como “efecto de distanciamiento”, para definir lo que pretendía con sus obras. Brecht aspiraba a que la audiencia no dejara de ser consciente de que asistía a una representación y, por tanto, de vez en cuando sus actores se dirigían directamente al público para recordarle que eran eso, actores. El objetivo era que el público no se dejara llevar por sus sentimientos, que no se emocionara con la historia sino con el sentido de la misma (el antibelicismo, por ejemplo) para motivar su acción. El uso del efecto de distanciamiento de Brecht en magia es un recurso a veces utilizado para situar al público en el lugar que quiere el mago e incluso potenciar el efecto posterior. Quién no recuerda al ínclito Anthony Blake recitando su mantra: “todo lo que han visto es producto de su imaginación”, como demostración de que está por encima de la credulidad del público, mojándonos la oreja una última vez. Dejando a un lado las clasificaciones de Gabi Pareras (otro gran mago que dudo que quisiera adoctrinar, algo que sus seguidores parecen no darse cuenta) sobre la actitud del mago hacia los juegos (a tratar en otros artículos), el personaje del mago puede y debe ser rupturista en su actuación. Recordemos que en la magia no hay cuarta pared , que actuamos hacia un público que vive, siente y se emociona con nuestros actos a cada poco. Cualquier recurso estilístico es aceptable dentro de un contexto que mejore la actuación, que la haga diferente y única, que consiga que el recuerdo, la experiencia mágica, la suspensión de la incredulidad o la propia afirmación de la imposibilidad de lo que está sucediendo, surja de unas motivaciones diferentes a nuestra propia persona, al alimento de nuestra propia vanidad. El derecho a llevar la capa de mago no surge del conocimiento o la práctica o la especialización, sino de la capacidad de emocionar y resultar creíble sin que el espectador tenga ninguna duda de que lo que ha presenciado es imposible, es asombroso y es entretenido. De que es puro teatro. Bibliografía Biographia Literaria (1817), Samuel Taylor Coleridge Theatrical Presentation (1990), Bernard Beckerman Memoirs of Robert-Houdin, ambassador, author and conjurer (2023), Robert-Houdin, R. Shelton Mackenzie Shuffle-Bored (1980), Simon Aronson El pequeño órganon para el teatro (1948), Bertolt Brecht Mystery School (2003), Charles Reynolds

1

23

Cartas ESP

¿Alguien sabes algún truco con las cartas ESP (o cartas Zener )? Gracias

4

20

Espectador excesivamente molesto

Muy buenas a todos/as. Soy Juan (principiante), llevo ahora aprox un año y medio en este mundillo. La consulta es la siguiente, a ver si alguien pudiera compartir un truco/efecto o alguna rutina y/o presentacion especifica para dejar digamos "planchado" a un espectador que se muestra especialmente molesto. Que quede sin ganas de seguir molestando. ?? Os cuento... me he encontrado con un espectador que desde el inicio demuestra que su unica intencion es molestar. Desde el inicio del primer efecto se dedica a interrumpir, a hacer preguntas constantes que no vienen al caso, a pedir la baraja incluso si no es el voluntario que participa, pedir examinarla, pedir mezclarla...a proponer hacer el un truco, interrupciones constantes que acaban por descentrarte y acabar perdiendo la paciencia. Por un lado esta claro que hay que encontrar la manera de captar la atencion del publico sobre la rutina que esta en marcha con un par de rutinas iniciales digamos impactantes. Pero en este caso en particular se trata de un espectador que demuestra desde el primer minuto que su diversion es molestar haciendo sus gracietas y sus interrupciones mostrando respeto nulo. He realizado shows mas o menos cortos (40-45 mins) para grupos de niños (de la familia y desconocidos), y para grupos de adultos (amigos, familiares y desconocidos), y solo en este caso me he encontrado a alguien con tantas ganas de molestar. Nisiquiera con niños me ha sucedido algo como en esta ocasion. Tras hacerle varios comentarios mas o menos sutiles sin ningun resultado, llegue a la conclusion de que realmente su intencion era exclusivamente molestar..... en mi opinion en estos caso lo adecuado puede ser, ya que el espectador resulta ser especialmente impertinente y mostrar falta de respeto hacia el mago y al resto de espectadores, sacarlo de voluntario y que participe directamente en una rutina donde se exponga como lo que es: un impertinente falto de respeto (por no decir un capullo integral), y que quede "planchado" en publico. Esta es mi pregunta (disculpad la chapa previa) ... alguna rutina/presentacion para dejar planchado a un espectador especialmente molesto ? sin ganas de seguir molestando ? Muchas gracias x adelantado.

Todas las Publicaciones

Sort:

¡Hola a todos!

Muchas gracias por recibirme en este grupo. Mi nombre es Bottesi y desde hace relativamente poco estoy fabricando utensilios, mobiliario y herramientas para el mundo de la magia. Soy orfebre y platero, y además trabajo la madera. Últimamente he estado creando mesas de médium a medida, para magia de cerca. Obviamente no puedo mostrar mis trabajos por temas de confidencialidad con mis clientes. Pero quería presentarme para darme a conocer, y poder ayudar a todo aquel que tenga en la cabeza un efecto pero que le faltan los medios para llevarlo a cabo.

Un placer conoceros.

1

1

Este tío es increíble… para mi, uno de los mejores magos que he visto… Alguna idea sobre lo que ha podido hacer en este truco?

1

2

Hola a todos, llevo unos 3 meses en unica y exclusivamente cartomagia y me gustaria perfeccionar la cartomagia y aprender nuevos tipos de magia.

Con muchas ganas de aprender y comenzar en este club!!

2

0

Hola!

Me ha surgido la siguiente cuestión:

Cuando hago street magic normalmente enlazo la Rutina Ambiciosa con el french kiss, pero si quiero dar a barajar la baraja antes de la ambiciosa, tengo que añadir después a la baraja los duplicados. Lo que hago ahora es tenerlos en la caja y guardar la baraja y volverla a sacar preguntando si quieren ver otro truco, pero me parece un método incómodo y sospechoso.

Supongo que la forma ideal de añadir las carta(s) trucadas sería utilizar un empalme desde el bolsillo, pero no me siento muy seguro con esa técnica y me da la sensación de que sería fácil de pillar.

Podríais compartir vuestros métodos y/o ideas al respecto??

Muchísimas gracias!! 😋 😋

2

4

Buenas. Alguna idea sobre si este truco es un mero forzaje o es una aplicación??

0

2

Recuerdo que hace poco vi un vídeo de Chris Ramsay en el que aparecía Juan Colás haciendo un truco de magia que me llamó mucho la atención.

En el truco enseñaba que tenía 5 cartas, una sucesión del as al 5, las contaba enseñándolas una a una, y al llegar al 5, volvía a contar, pero ahora del 5 al 9, y volvía a hacer lo mismo hasta volver al as.

¿Alguien podría decirme dónde o cómo puedo aprender este truco?

Gracias.

1

4

Hola, me ha salido este video en tiktok y me gustaría saber que baraja es y donde podría comprarla.

1

1

Hola a todos :3 soy nuevo por aqui, me llamo Joaca y llevo practicando y dedicandome a la magia por 2 años, tengo 20 años de edad y me gustaria conocer a varias personas con las que compartir ideas y muchas cosas mas.

2

2

Es de lo más divertido, ayer en el Retiro, lo hice con tres chicas, suena raro, pero probarlo te ríes un montón.

0

4

Alguna opinión o cosa interesante sobre reverse logic? Estoy pensando en comprarlo ya que me parece un trucazo pero sinceramente no tengo ningún tipo de idea sobre el… y además, barato no es jeje

0

1

Tengo estas cartas gaff y no sé qué puedo hacer con ellas. Alguien me echa un cable?

BlockNote image
0

1

Merece la pena comprar el Static marker? Cuáles son sus principales usos? Gracias

0

1