Command Palette

Search for a command to run...

Cardistry Trainers Caseros - Herramientas de Entrenamiento

Cardistry AvatarCardistry
Jose Luis Casal Vázquez
@zeta

Buenas a tod@s...

(Sí, cuando escribo por cualquier medio digital, uso @ para definir ambos sexos, lo siento RAE pero me la trae al pairo tu opinión "en este sentido").

Al tema:

Simplemente quería compartir mis trainers caseros, los cuales me parecen muy útiles para entrenar cardistry ejercitando manos y dedos.

Lo interesante de estos, es que son de lo más económico para empezar y 100% funcionales.

Los primeros están hechos con una tabla de marquetería tintada de un lado (del típico "Todo a 100"), son más pesados y son perfectos para entrenar velocidad y cualquier tipo de movimiento de cardistry.

Los segundos están hechos con cartón pluma (también del "Todo a 100"), son más livianos y son perfectos para las primeras fases, elasticidad, soltura y manejo.

No tienen ninguna ciencia (el como hacerlos), así que simplemente os muestro las fotos (a modo de idea) para que cada uno realice los suyos propios.

Para mí, lo más importante es el poder personalizarlos todo lo que uno quiera, convirtiéndolos en algo único y personal.

Son dos ideas en cuanto a tipos de trainers (tengo muchas más), pero estas me parecen las mejores para empezar.

Saludos y espero que le sea útil a alguien.

BlockNote image
BlockNote image
BlockNote image
BlockNote image
BlockNote image
7

8


Únete a la conversación

Ordenar:

Hola @Zeta , hemos vuelto de vacaciones y he decido añadir un poco más a lo que ya has puesto tu.

Tal como comenté en su momento yo los había fabricado pegando cartas los primeros, pero creo que es mejor hacer un pequeño resumen por si alguno quiere dedicarle un rato a esto:

Método fácil y reversible

Este es el método que explica @jribera en su curso de cardistry.

Simplemente hemos de coger 5 bloques de cartas viejas, en mi caso he cogido 9 rojas y una azul, pero podemos utilizar cartas de cualquier tipo (propagando por ejemplo) y las unimos con cinta adhesiva o cinta aislante y los pegamos por los bordes largo y corto.

Dejamos un lado de un color y otro de otro para ver que no hemos girado todo el paquete de cartas respecto de una baraja normal. Es para verificar que los dorsos de nuestra baraja al terminar el movimiento siguen en la misma dirección.

En la imagen se puede apreciar como hacerlo.

image|690x388

Método irreversible

Este es el que comenté en su momento. Además de trainer te puede servir como plantilla para recortar cartas y consiste en coger las mismas cartas que en el caso anterior, pero esta vez encolar una contra otra dejando un lado del trainer de un color y el otro de otro.

image|690x473

En esta imagen podeis ver la preparación y en la siguiente el resultado final.

image|690x388

BONUS: Impresión 3D

Estos los preparé porque mi hijo quería hacer Cardistry porque lo ha visto en Youtube y lo diseñé e imprimí (diseñar es una palabra muy fuerte para esta mierdilla 🤣).

En mi caso los he hecho en dos colores por lo que ya he explicado, pero se le pueden añadir multitud de formas y figuras en la impresión. Os adjunto foto de como han quedado.

image|690x388

Los amarillos son los de mi hijo y los blancos son un regalo para un amigo.

Creo que entre lo que ha explicado @Zeta y estos tres añadidos o comentarios tenéis más que suficiente para empezar.

Y si no tenéis suficiente, podéis buscar en las tiendas trainers o entrenadores de fabricación. Recuerdo los Woodistry y alguno más.

Saludos a todos.

7

Muchas gracias por el aporte @Zeta

En mi caso me fabriqué un par pegando cartas viejas en bloque. Pegas 10 cartas y consigues un bloque sólido con el peso equivalente, en este caso 5 bloques de 10 cartas que tienen el tamaño de una baraja normal. O puedes fabricarlo pegando 12/13 y consigues 4 bloques.

La realidad es que la primera vez que lo hice fue para luego recortar papel del tamaño de una carta y usarlo de guía, pero es algo fácil de fabricar y funciona.

Después de pegarlas las prensas o les pones peso encima y la dejas un día. Luego ya tienes una versión de entrenamiento un poco mas cutre que las tuyas... 😁

4

@Carlos Diaz:

Pegas 10 cartas y consigues un bloque sólido con el peso equivalente, en este caso 5 bloques de 10 cartas que tienen el tamaño de una baraja normal.

Este método está genial y los bloques suelen quedar muy bien.

En mi caso, para los bloques suelo usar 8 cartas (de las extra que voy acumulando al abrir barajas) + 2 cartas blancas en ambos extremos del bloque (marca Apostrophe Games, Acabado Mate & Poker Tamaño) y hago 5 bloques.

IMG_20230715_110054|666x500

IMG_20230715_100625|666x500

IMG_20230715_161409|666x500

IMG_20230716_121658|375x500

Vídeo (para que escuchéis como suenan): https://vimeo.com/manage/videos/845661307

2

Ayer me dije: 'Voy hacer mi versión 2.0 de Trainers"

8 mazos, de 6 cartas en cada mazo (un total en volumen de 48 cartas) y cuatro cartas más sueltas.

Cuando acabé, me quedo algo tal que así.

IMG_20230729_005621|375x500

IMG_20230729_005711|375x500

Y entonces pensé: "Están genial pero, deberían tener un sitio propio para guardarlas"

🤔

Y me puse a hacer algo...

IMG_20230727_130410_b|625x500

IMG_20230727_130422_b|529x500

IMG_20230727_133423_b|442x500

IMG_20230727_133427_b|474x500

Pero una caja negra (y naranja por dentro) me parecía insuficiente. Así que...

IMG_20230727_144645_b|382x500

IMG_20230727_144650_b|395x500

IMG_20230727_144743_b|368x500

IMG_20230727_144841|666x500

IMG_20230727_144936_b|686x500

IMG_20230727_145244_b|484x500

Ahora ya tienen su caja. 😊

He quedado bastante contento con el resultado y por eso quería compartirlo con tod@s.

Saludos a tod@s y buena magia!!!

4

Ejemplos de trainers personalizados con pegatinas (1000 pegatinas a 9 euros por Amazon)

IMG_20230711_221332|375x500

2

vaya cartas tan guapas

1

Hola Carlos, estos de plástico que has echo van bien? Tienen un tacto agradable o prefieres los que has echo con cartas?

En definitiva con cuál te quedarías de los tres?

0

Hola @homerisma32 , todos van bien y cumplen su cometido. Me gustan en orden inverso a como los he escrito.

  1. Plástico, sobre todo porque son para mi hijo y se pueden lavar. Como he comentado por aquí alguna vez, me lavo las manos o me aseguro de que estén limpias antes de usar las barajas. Las de plástico no hay que tener cuidado, ya que las puedes meter bajo el grifo.

  2. Pegadas. Quedan muy rígidas y me van bien.

  3. Reversibles con plástico. Van también bien y en un momento determinado quitas el celo o cinta aislante y vuelves a tener una baraja.

Pero todas cumplen su cometido.

Las dos primeras se pueden usar además para hacer recortes con forma y tamaño de una carta.

Espero que te sirva la respuesta.

4