Magia
Tendencias Esta Semana
45
Cartas Gaff - Hazlo tú mismo - Primeros pasos: Preparación de materiales
Explicación básica, sobre todo para quien lo desconozca, de como separar caras y dorsos de las cartas para usar de materiales en la elaboración de cartas gaff o gimmicks . No tiene mucha ciencia ,más que la paciencia. NOTA: Está claro que lo de hacer videos no es lo mío, van íntegramente "tal cual se graban". Con toda humildad y de antemano me disculpo por enredarme como una persiana y tal vez prolongar el video más de lo necesario. Igualmente espero que os resulte útil . Por cierto, si me notáis eléctrico.. es por los 4 Monsters que me bebí en toda la tarde, mientras hacía videos, los subía a Youtube y luego de mirarlos, los descartaba... y me estresaba.... Este último (el tercero) tampoco me gusta como me quedó, pero ya me llegó por hoy desde el mediodía hasta ahora, así que tal cual va. Un saludo y buena magia!!!
35
Cuál es vuestro truco de magia preferido?
Mi truco de magia favorito es el truco de magia con cartas French kiss porque crea una granconexión con los espectadores al ser en la boca del espectador. Es preferible hacerlo para públicos no muy grandes. Y el vuestro?
39
Criticas al "Mago" Pop
Hola a tod@s. Recientemente he leido que los magos no tienen buena opinion sobre el "mago" Antonio Díaz (el mago Pop). Yo no he visto su espectaculo, pero dicen que es muy bueno. ¿Realmente usa conpinches y se atribuye a si mismo algunos efectos de otros magos?. Si usa compinches se engaña a si mismo y desvirtua el arte de la magia Si se atribuye a si mismo efectos de otros magos, podra engañar al publico profano. Se puede hacer juegos que aprendemos en cursos, libros, etc... ¿cual es el limite?¿solo los que están publicados?¿se debe decir este truco es del mago.....? Un saludo
35
Magia con el movil
Ví un truco de magia en el que el espectador decía un numero, el mago sacaba el móvil y la hora bajaba ese numero de minutos. Si eran las nueve y media, y el espectador decía 5, iba bajando hasta ser las 9:25. Luego, el espectador sacaba el móvil y realmente eran las 9:25. Alguien sabe como se llama la aplicación para hacer eso?
17
Sobre la Técnica. El No-hacer
Hace muchos años me aficioné al tema del Taoísmo. No recuerdo bien cómo lo encontré. Estaba muy metido en temas de meditación (los libros de Bokar Rimpoché) y las artes marciales chinas. Creo que un día me encontré en una librería un librillo de El Tao de Lao Tse (traducido por Thomas Clearly , para mí la mejor versión). Lo devoré. Algunos de sus capítulos son sencillamente maravillosos. La nada como creadora, la no-forma como base , la no-acción como motor de la acción. Como la no forma del Tao del Jeet Kune Do de Bruce Lee . Estoy en movimiento y no moviéndome del todo. Yo soy como la luna encima de las olas que siempre rueda y se balancea. No es un “yo estoy haciendo esto”, sino más bien una comprensión interna de que “esto me esta sucediendo a través de mí” o “está haciendo esto para mí”. La conciencia de sí mismo es el mayor obstáculo para la ejecución correcta de toda acción física. Tao del Jeet kune do - Bruce Lee Curiosamente hubo un mago en España, Gabriel Moreno que se dejó seducir por esas mismas filosofías para su quehacer mágico. Tomó las ideas de "El Zen del tiro con arco" y lo llevó a la magia. Sus ideas de dejar que sean los elementos, las cartas, las que hagan la acción , de modo que nosotros no tengamos que hacerla, son una genialidad. Gabriel Moreno desarrolló así toda una teoría sobre la práctica de la magia y la no acción, para poder transmitir esa ausencia de acción al espectador . Recomiendo leer el maravilloso artículo sobre Gabriel que publicó Miguel Muñoz en Maese Coral 2 . Más recientemente, Giancarlo Scalia se ha propuesto estudiar las técnicas mágicas, o más bien las necesidades de los efectos mágicos desde el no-hacer , o casi no hacer, en su trabajo sobre el Bluff " Mucho más que nada" . En el que exporta la filosofía del salto bluff (o el no-salto) a muchas más técnicas y conceptos. Por ejemplo entender las tensiones y formas de las acciones normales, para poder enmascarar no-acciones , como mezclar sin mezclar. En este caso responde a una filosofía pragmática, de la necesidad a la acción, de abajo a arriba, más que de un paradigma que impone una acción de arriba a abajo. Y eso permite entender un poco más la potencia del no-hacer en sí mismo. En cierto modo, es lo más aproximado a la misma filosofía de la magia. Debe parecer que no hacemos nada, "la mejor técnica es la que no existe" que decía Ascanio. Pues cuanto menos exista mejor. De hecho esta idea era la que movía a Gabriel Moreno en su magia y que resonaba especialmente bien con el Zen que encontró después. Otra aproximación, como he comentado, es la de Giancarlo, que enmascara sus no acciones en acciones "virtuales". Simular una accion, como en una mezcla falsa, donde simulamos que hacemos una mezcla real mientras subimos y bajamos cartas controlandolas, pero llegando al extremo de no actuar en absoluto , no mover ni una carta, aunque parezca que sí lo hacemos. Una genialidad. Aquí también entra Gabi . Yo creo que una de sus grandes aportaciones - siempre he dicho que Gabi es mucho más que la magia ficcional - es el destilado de los juegos de magia. Su capacidad de oír las necesidades de los juegos y quitar todo lo que no es necesario. Gabi citaba a Saint-Exupery : "La perfección se alcanza, no cuando no hay nada más que añadir, sino cuando ya no queda nada más que quitar” . Vaya frase, importante tenerla muy presente al hacer magia. Los magos tenemos una tendencia natural a crear más y más técnicas. Como decía el mismo Gabi, la vida interna, la técnica, está hiperdesarrollada frente a la vida externa en la magia. Yo creo que esa tendencia viene porque muchas veces a quien más magia hacemos es a los magos . Y por querer engañar a los magos nos lanzamos a buscar nuevos métodos. Como dice Darwin Ortiz en "La buena magia" , si un mago no nos pilla el 10% de un juego nos aplaude porque le hemos engañado. Y nos afanamos en lograr ese 10% para los magos, descuidando el otro 90%, y resulta que - de nuevo como dice Ortiz - si un espectador nos pilla un 10% ya cree que nos ha pillado y se pierde la magia. Otro motivo es la forma mal entendida de adaptar el juego a nuestra personalidad. A veces será necesario cambiar una técnica porque nos sea más favorable, o para adaptarla a nuestra forma de ver la vida externa, pero no siempre. No está mal tener nuestros modos, es de hecho bueno, pero no tenemos que obsesionarnos . A veces podremos adaptar solo la vida externa para hacerlo nuestro. También tenemos la sensación de ser mejor mago si hacemos más técnicas, buscamos darle otra vuelta de tuerca. Creo que eso es inevitable, y es un camino que recorremos casi todos, pero es cosa de una "adolescencia mágica", luego se debería pasar. Es verdad que cuanto más bagaje técnico más efectos podremos hacer, más rutinas construir, y cuando mejor sea la técnica menos se notará. Pero tendremos la necesidad de meter esas técnicas en juegos incluso aunque no hagan falta, creando una vida interna barroca y tambien falta de claridad en la vida externa. Por otro lado, los ejemplos de magos que he comentado que buscan la simplicidad son de hecho gente muy técnica - Gabriel Moreno, con sus legendarias capacidades sería la cúspide de la capacidad técnica - pero como decía Ascanio "para conquistar la princesa de la sencillez, antes hay que vencer al dragón de la dificultad". Cuando hemos alcanzado cierto nivel de madurez mágica podemos mirar y quitar todo lo que sobre, introduciendo sólo la técnica necesaria y la que mejor resuene con el juego. También decía Ascanio que la técnica es solo el 10% de un juego, pero un 10% esencial. Como la sal en un guiso, es poco en comparación con el resto de ingredientes, pero es un ingrediente esencial. La crítica a la sobre-técnica se basa más en el abuso, en la saturación de pases, en no entender la magia cómo efecto/fenómeno que ve un espectador sino como lucimiento o autosatisfacción por la vida interna. Hay algunos efectos, como el Spin Doctor de Bannon en el que de pronto aparece una carta de más - que para más inri revela el método - para seguir buscando efectos en un afán de "cuanto más mejor", que, según mi modo de ver, destroza la ficción, la ilusión y la experiencia, todo por un deseo del mago de colmar su propio ego. Es un juego con 4 ases, pero luego revelas que tienes una carta de más, pero luego son dorsos de colores...Como decía Vernon, la confusión no es magia, y algunos creen que confundir con mil efectos es magia. Otro motivo por el que creo que metemos técnicas de más es la culpabilidad, reiteramos, mezclamos de más, enseñamos de más (culebreos, elmsleys,...), cuando no hace falta. En un juego que me enseño un amigo había una enseñada con un culebreo, y a mi no me convencía, no quedaba orgánica desde el punto de vista de la vida externa. La quité, y nadie lo notó, ni los magos que lo vieron me lo reclamaron - "una enseñada aquí para corroborar... Nada". Si hay 10 cartas negras y las he enseñado, ¿por qué tengo que volver a mostrarlas si nada en la vida externa ha sugerido que hayan dejado de serlo? La magia más pura, y ahí entra de nuevo Ascanio, es el contraste entre una situación inicial (clara) y una situación final (clara) y cuanto menos pase entre medias tanto mejor (o cuanto menos parezca que pasa, por mor de las acciones en tránsito). El ejemplo de Gabi con el incauto para mí es un paradigma de la búsqueda de la simplicidad (entre muchos otros como la baraja capicúa o test de atención). Toma un juego con multitud de duplicados, cuentas, empalmes, etc. y lo reduce a su mínima expresión. Un volteo múltiple, un culebreo (que yo de hecho quito también) y una descarga sencilla al regazo. Y sigue siendo el mismo juego, pero muchísimo más limpio, sencillo y todo terreno (baraja prestada, incompleta, impromptu). Como dice Joaquín Matas al final de A Fuego lento Vol. 2, tenemos que aprender a diferenciar los clásicos de los hits para magos. No es lo mismo, y eso pasa porque no escuchamos al público. Hay juegos que nos alucinan como magos porque nos sorprende la técnica, o el método, y pensamos que va a ser la bomba y resulta que el público se queda mucho más frío que con la simplísima y genial "Doble predicción" (primer juego del Cartomagia Fundamental ). Como comenta Juan Tamariz en el Arcoiris mágico , los clásicos son, dejando aparte el tema de las alegorías a deseos atávicos, juegos conceptualmente simples desde la vista del espectador. El hilo roto y recompuesto, los aros chinos, el sueño del avaro,... No cambios, transformaciones, transposiciones, apariciones sin ton ni son. Tenemos que oír al público, simplificar. Lo importante como decía Wonder con otras palabras ( El libro de las maravillas Vol. 1) es la vida externa. Visualizar el efecto tal cual sería si tuviéramos poderes, e intentar no alejarnos de esa visión. Cuando más nos alejemos, tanto peor será el efecto. E igual, si es un juego que ya conocemos, buscar la esencia y destilar hasta que no sobre ni falte nada, como decia Saint-Exupery. Que tenga el menor ruido posible, la mayor claridad, y la mayor economía. Aunque a veces son conceptos antagónicos, creo que existe un momento en que se pueden aumentar ambas por igual . Hay que llegar al punto en el que para mejorar la una se empeore la otra. Si se pueden mejorar las dos, es nuestro deber hacerlo, porque sino no es un buen juego. Bibliografía Meditación. Consejos a los principiantes. Bokar Rimpoche. Ed Dharma La magia de Ascanio Vol I. Jesús Echeverri. Ed. Páginas El libro de las maravillas. Tommy Wonder & Stephen Minch. Ed. Páginas. Maese Coral Vol. 2. La buena Magia. Darwin Ortiz. Ed. Páginas. A fuego lento. Vol 2. Joaquín Matas. Ed. Mystica El arcoiris mágico. Juan Tamariz. Ed. Frakson. Tao te king. Trad Thomas Cleary. Ed. Edaf El tao del Jeet Kune do. Bruce Lee. Ed. Eyras
22
Donde guardéis vuestros juegos
Muy buenas, últimamente con los dos cursos estoy aprendiendo bastantes juegos, y gracias a ellos me hice una rutina con unos cuantos que enlazan a mi juicio bastante bien, pero claro cada vez hay más juegos y estoy pensando cómo recopilarlo, y esa es la pregunta! ¿Que sistemas usáis vosotros para recopilar vuestros juegos y que alguno no caiga en el olvido? Gracias!!
26
Static marker
hola chic@s. ya me ha llegado el kit de te falta calle, alguien sabe que se puede hacer con el rotulador? no puedo ver ni tutoriales ni nada. ademas que digo, bueno pues por lo menos lo uso para firmar cartas pero como viene seco y no escribe... si alguien me puede ayudar. no se que hay que hacer con el kit no puedo entrar a ningun tutorial de los productos y no se como usarlos.muchas gracias. ayuda
22
Aplicaciones para el móvil para hacer efectos
Podéis recomendar un listado de aplicaciones para hacer magia con el móvil. Actualmente uso una, pero me gustaría empezar a usar mas aplicaciones como por ejemplo de calculadoras, cambio de hora, forzajes con las notas del móvil etc. Si sabéis de alguna os lo agradeceré. 😄
13
La estructura teatral de la magia y la incredulidad del imposible
En este primer acercamiento a la estructura de la magia voy a intentar explicar ciertos conceptos que nos sitúen a todos en el mismo lugar de origen, un punto de partida sobre el que construir un lenguaje común dentro del marco teórico de la magia, de forma que todos hablemos el mismo idioma cuando nos refiramos a este arte escénico. En griego la palabra 'teatro' significa "lugar para contemplar". Es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a la audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario ante un público. Serán las dos musas griegas, Talía y Melpómene, hijas de Zeus, las que representen con sus máscaras alegre y trágica, al mundo de la dramaturgia. Hace 2500 años, se construían edificios en la Grecia clásica para el disfrute del pueblo y de todos son conocidos los mitos, tragedias y representaciones griegas. Podríamos decir que la actuación es tan antigua como la civilización, y, desde entonces hasta la actualidad, filósofos y pensadores han debatido y renovado la conceptualización de este arte mayor. Avancemos unos siglos. En 1817, el poeta y filósofo británico Samuel Taylor Coleridge aportó un gran avance para la conceptualización de las artes escénicas acuñando el término “suspensión de la incredulidad”. Es una expresión que se refiere a la voluntad del espectador/lector/jugador de aceptar como ciertas las premisas sobre las cuales se basa una ficción, aunque sean fantásticas o imposibles. Suspension of disbelief o “suspensión de la incredulidad" es un término tan importante que se sigue utilizando en otras artes escénicas más modernas, como la televisión y el cine. Se refiere a la capacidad del público para adentrarse al mundo ficticio que se les presenta y jugar en él sin interrupciones, sin salir del escenario que se les ha creado por pensar que algo en él resulta increible. Gracias a la suspensión de la incredulidad los magos podemos crear esa realidad alternativa en la que, durante el tiempo que el mago entra en escena y sólo por su pura voluntad, el público puede creer que un naipe puede cambiar de color, un anillo puede viajar de forma invisible al interior de una caja cerrada con candados o un conejo puede salir de una chistera. Pero no nos engañemos, esto no depende sólo de la capacidad o la ignorancia del público. Depende de un mago hábil, creativo y de su arduo trabajo de planificación, práctica y creatividad. Sin desviarnos de nuestro objetivo, se nos plantea un dilema para afrontar el enfoque hacia la magia, llamémoslo un enfoque “metamágico” , más allá de trucos, ilusionismo, aparatos o sugestión de emociones más allá del asombro. Considero fundamental conocer qué terreno pisamos para delimitar nuestras fronteras a la hora de construir una experiencia mágica. Ya habrá tiempo de hablar sobre para quién queremos hacer magia. La magia es una disciplina teatral . Es un espectáculo que se ofrece para entretener a un público. Bernard Beckerman, director del Programa de Artes Escénicas en la Universidad de Columbia, propuso la clasificación de tres tipos básicos de espectáculos: Espectáculos de Glorificación: desfiles, festivales, etc. Espectáculos de Habilidad: circo, malabares, acrobacias, etc. Espectáculos de Ilusión: teatro y magia. Ojo a la última clasificación. Teatro y magia están tan intrínsecamente relacionados que se sitúan juntos en el mismo tipo de espectáculo. El inmortal Robert-Houdin definía al mago como “un actor interpretando el papel de un mago”, y un aspecto fundamental del personaje teatral del mago es que posee poderes mágicos. El público puede creer o no en ellos, pero la evidencia visual, a veces táctil e incluso sensorial, demuestra que ocurre lo imposible a la orden del mago. Muchos magos creen que su trabajo consiste en presentar trucos efectistas de forma entretenida para engañar al público. Creo que esta actitud hace más daño a la magia que ninguna otra cosa . Si alguien es engañado por un efecto mágico siente que le han tomado el pelo e, incluso peor, que le toman por tonto. Si le asombran con un truco de magia puede sentir que le han estafado porque sabe que en algún momento había una trampa y él no la ha visto. Plantear la magia como una competición en la que el mago es el más listo de la habitación es sacrificar por completo la experiencia mágica, subvertir el atractivo emocional de lo milagroso al atractivo estrictamente intelectual del rompecabezas. Es, como veremos desde un punto de vista neurológico, excitar al hemisferio equivocado del cerebro . No todo el público está dispuesto a disfrutar de la experiencia, no todo el mundo tiene un póster en la pared como el de Expediente X en el que pone “Quiero creer”. Al igual que hay personas a las que no les gusta el teatro (o las películas de superhéroes, o las comedias románticas) y prefiere el cine iraní en versión original o el género de nouvelle vauge, en la que a los protagonistas les ocurren cosas cotidianas mientras se sienten perdidos en un mundo homogéneo que no entienden, también hay espectadores a los que no les gusta la magia ya que lo conceptualizan como un puzle, un rompecabezas, un engaño, un reto, situaciones todas en las que ellos pierden. No te esfuerces por ellos (como decía Juan Belmonte "tiene que haber gente pató "), no trates de evangelizarlos en la magia y el ilusionismo y preocúpate por los espectadores que sí tienen interés por la magia. La mejor situación para tu público, ese que te verá con expectativas pero al que aún no te has ganado el derecho de llamar tuyo , consiste en encontrar algún tipo de equilibrio entre el atractivo mítico (hemisferio derecho) de la magia y el atractivo del rompecabezas (hemisferio izquierdo), igual que el arco y la flecha, y, a partir de esta tensión, crear una experiencia mágica única. Si, como el filósofo griego Heráclito dejó escrito medio milenio antes del nacimiento de Cristo, “la belleza y la verdad se encuentran en la tensión entre opuestos”, entonces quizá sea aquí donde se crea la experiencia mágica: en la tensión entre corazón y cabeza, entre emoción e intelecto. La labor del mago consiste en hacer que el público disfrute de lo imposible porque es imposible, no porque crean que sea cierto. La magia no es un engaño, la magia es el control de la percepción con fines de entretenimiento . Grábalo en piedra, tatúatelo, escríbelo en la pizarra, haz lo que sea para no olvidar esta premisa y no la cuestiones, trátala como un dogma de fe. Si la alteras harás otra cosa, pero no será magia. Es fundamental que el público no sea consciente de que se le está engañando ya que, parafraseando al pintor malagueño Picasso, si todo el arte es una mentira que dice la verdad, el arte de la magia debe conseguir que el público alcance esa suspensión de la incredulidad, con las reglas que imponga el mago, mientras dure el espectáculo. El momento mágico. El mago norteamericano Simon Aronson señaló: “hay una gran diferencia entre no saber cómo se hace algo y saber que no puede hacerse”. Solo la segunda de estas situaciones satisface el apetito de maravillas del público, su profundo deseo de creer en la magia. Es a ese punto al que se debe llegar para ofrecer una experiencia mágica única: “no sé qué ha hecho, no sé cómo lo ha hecho, pero es imposible”. Ahora bien.... ¿Es la única manera? En absoluto. Que la magia sea una ramificación del teatro no implica que no posea un lenguaje propio, unas reglas que, por su propia naturaleza, se pueden y, afirmo rotundamente, se deben romper . De hecho, las mayores innovaciones en los últimos 100 años han surgido de la ruptura de esas reglas impuestas tácitamente en el siglo XIX, heredadas de Robert-Houdin o Hofzinser, autores ambos que dudo que pretendieran imponer una doctrina. Durante este tiempo se han incorporado otras disciplinas como el espiritismo (tan denostado por Houdini, en forma de mentalismo, seance, etc); el escapismo, por el propio Houdini; el tahurismo, la magia oriental ( supuestamente oriental, Okito y Fu Manchú eran británico-holandeses) o la magia de cerca (surgida por la cercanía de las cámaras y la visualización del efecto desde distintos ángulos). Por otro lado, los espectáculos mágicos tuvieron que adaptarse a la velocidad que reclamaba el público, que con el auge de la televisión ya no aguantaba espectáculos teatrales de horas, y los artilugios mágicos tuvieron que ser más pequeños y portables para ahorrar en gastos de transporte. Respecto a la estructura del espectáculo mágico, en pleno alboroto rupturista artístico del primer tercio del siglo XX, el dramaturgo alemán Bertolt Brecht decidió que la suspensión de la incredulidad no servía para nada si no cambiaba la sociedad . Acuñó el término verfremdungseffekt , traducible como “efecto de distanciamiento”, para definir lo que pretendía con sus obras. Brecht aspiraba a que la audiencia no dejara de ser consciente de que asistía a una representación y, por tanto, de vez en cuando sus actores se dirigían directamente al público para recordarle que eran eso, actores. El objetivo era que el público no se dejara llevar por sus sentimientos, que no se emocionara con la historia sino con el sentido de la misma (el antibelicismo, por ejemplo) para motivar su acción. El uso del efecto de distanciamiento de Brecht en magia es un recurso a veces utilizado para situar al público en el lugar que quiere el mago e incluso potenciar el efecto posterior. Quién no recuerda al ínclito Anthony Blake recitando su mantra: “todo lo que han visto es producto de su imaginación”, como demostración de que está por encima de la credulidad del público, mojándonos la oreja una última vez. Dejando a un lado las clasificaciones de Gabi Pareras (otro gran mago que dudo que quisiera adoctrinar, algo que sus seguidores parecen no darse cuenta) sobre la actitud del mago hacia los juegos (a tratar en otros artículos), el personaje del mago puede y debe ser rupturista en su actuación. Recordemos que en la magia no hay cuarta pared , que actuamos hacia un público que vive, siente y se emociona con nuestros actos a cada poco. Cualquier recurso estilístico es aceptable dentro de un contexto que mejore la actuación, que la haga diferente y única, que consiga que el recuerdo, la experiencia mágica, la suspensión de la incredulidad o la propia afirmación de la imposibilidad de lo que está sucediendo, surja de unas motivaciones diferentes a nuestra propia persona, al alimento de nuestra propia vanidad. El derecho a llevar la capa de mago no surge del conocimiento o la práctica o la especialización, sino de la capacidad de emocionar y resultar creíble sin que el espectador tenga ninguna duda de que lo que ha presenciado es imposible, es asombroso y es entretenido. De que es puro teatro. Bibliografía Biographia Literaria (1817), Samuel Taylor Coleridge Theatrical Presentation (1990), Bernard Beckerman Memoirs of Robert-Houdin, ambassador, author and conjurer (2023), Robert-Houdin, R. Shelton Mackenzie Shuffle-Bored (1980), Simon Aronson El pequeño órganon para el teatro (1948), Bertolt Brecht Mystery School (2003), Charles Reynolds
23
5
Experiencia Show para 140 niñ@s de 1ero + FOTOS 🖼️
El día 7 de mayo; al acabar el colegio tuve que ir a hacer un show ¡para 140 niñ@s! Al llegar estaba nervioso (como es normal); pero preparé todo a nivel físico y mental (muy importante preparase mentalmente y hablarte positivamente a tí mismo porque así tu disfrutas más; lo que hace que el público disfrute más también). Cuando llegaron todos, puse la cámara a grabar y este fué mi guión: Pre-show Varita Aparición D-Lites Aparición de pañuelo con bolsa de doble fondo Rutina con bolas de manipulación (apariciones, transposición, desapariciones) Snow Storm Tenía solo 15 minutos y el tema era la letra M. El show en sí me fue muy bien y les hablé sobre cómo Magia, Mateini, y Metas todas empiezan con M y les hablé sobre cómo siempre deben perseguir sus Metas y sueños. Antes de empezar el pre show ya estaban listos; pues hable con ellos etc y cuando el espectáculo comenzó, fue uno de los mejores sentimientos haciendo magia que he tenido porque colaboraban muchísimo pero solo cuando lo necesitaba; y sobre todo porque LAS CARAS DE ASOMBRO Y SUS COMENTARIOS FUEROS GENIALES; cuando veían algo impresionante todos aplaudían y decían WOW; o ¿QUÉ? Además al acabar me digeron que era “EL MEJOR MAGO DEL MUNDO”…😂 A partir de ese día me encanta la magia infantil. Hubo un fallo téqnico y solo se grabaron los promeros 3 minutos; que solo contiene 1 minuto de pre-show. Pero aquí debajo dejo alguna foto del show 🎩. Muchas gracias por leer y que la magia os acompañe. El Mago Mateini.
22
Duda Digital Force Bag
Buenas, el otro día descubrí un efecto donde después de hacer una predicción el espectador decía un número, el mago sacaba las notas del móvil y en ella había una lista numerada, lo escrito en el número elegido coincide con la predicción. Me gustaría saber cómo se llama el efecto y si sabeis donde se puede comprar o si es gratis
8
La mejor música mágica para espectáculos
Hola gente. Hoy en día mucha gente se anima a hacer shows. Y todos sabemos que se necesita para hacer un buen show, ¿no? Buenos efectos, habilidad, valentía... Y música. He encontrado algunos sonidos que os pueden resultar interesantes. Os hago una lista de las músicas más interesantes de magia: - - - - - Digamos que no soy el mejor eligiendo música, pero si a algunos de vosotros les sirve me hará una grande ilusión. ¡Cada uno con su gusto! Espero que os haya servido y que la magia y la suerte os acompañe. PD: Para los derechos de autor no os preocupéis... Las musicas están libres de derechos.
11
Pequeña estantería para barajas
Buenas noches a todos, Me gustaría compartir con vosotros el soporte para barajas que he hecho estos últimos días. Lo he hecho reutilizando el tablero de una mesa infantil de IKEA que habría quedado pequeña para mi hijo, y ajustando las dimensiones al hueco de una estantería que tengo donde quería ponerlo. Si le inspira a alguien y quiere fabricárselo que me hable y le paso el plano, no se como colgarlo por aquí... Saludos.
19
Ayuda: Beat the Devil de Arsenio Puro
alguien me puede ayudar con beat the devil.? muchas gracias aqui os dejo el efecto.
19
Sobre como armar un cubo rubik con magia
hola tenia la duda de como se hace este truco en el cual meten un cubo rubik que este rebuelto en una bolsa de papel y despues sacan el cubo ya armado aqui por si lo quieren ver: 🎩🎩🎩🎩🎩🎩🎩⁉️⁉️⁉️⁉️⁉️😀😀😀😀😀😀
0
¿Cómo ser un poco más creativo en la magia?
¿Cómo ser un poco más creativo en la magia? Como ocurre en muchas disciplinas artísticas, siempre llega un momento en que el mago se hace La Gran Pregunta. ¿Qué Gran Pregunta? Pues una que suena algo parecido a esto: ¿Sigo repitiendo juegos de magia de otros o empiezo a crear mis propias versiones añadiendo ideas mías? Hoy te quiero compartir algunas ideas del mago y artista plástico Joaquín Durbán , ideas de su conferencia “Magia Creativa”. ¿Qué nos cuenta? Aquí va un resumen de algunas ideas. Primero, que la creatividad no es algo que aparece “de la nada” si no que llega a nosotros mientras trabajamos, estudiamos o hacemos cosas. Ya decía Einstein que " el proceso creativo tiene una fórmula cuantitativa muy concreta. Se compone de: un 10% de inspiración y un 90% de transpiración.. .". ¿Cómo aparecen las ideas? Las ideas nuevas son como chispazos y vienen de lugares y experiencias muy distintas. ¿Qué ayuda a ser más creativo? Vivir tranquilo, con pocas preocupaciones… si no es tu caso, sigue leyendo 😄 El autor nos habla de 3 premisas para aumentar la creatividad Acumula factores positivos. Actúa como si te sintieras la persona más segura y confiada del mundo. Activa el aventurero que llevas dentro para experimentar cosas nuevas. Deja a un lado al crítico interno, apaga esas voces que te dicen que no vas a poder. Ten hambre de curiosidad y conocimientos de “todo”. Mantente aprendiz. Ten clara una dirección y ves a por ella obsesivamente . ¿Qué magia quieres hacer? Originalidad . Observa lo que suelen hacer la mayoría de los magos y haz exactamente lo contrario. Nunca sabes a dónde te puede llevar esa idea. Elimina factores negativos. Elimina de tu cabeza la de que todo está inventado y que no puedes aportar nada . No es cierto. Entender que tu miedo a no estar a la altura es completamente normal y que es lo que te lleva a mejorar continuamente. Cuidado en creerte que ya lo sabes todo , eso es algo imposible. Somos aprendices toda la vida. No compartir tus ideas es desaprovechar la inteligencia colectiva y reducir tu creatividad. Tener prisa en conseguir resultados y quedarse en lo mediocre. Afán de éxito a toda costa: el truco está en la dosis. Busca factores de ayuda. Empieza a ponerte retos y desafíos mágicos y aprende a resolverlos. Busca colaboración , pide ayuda, preguntar al que sabe, abre un nuevo tema en el Club . Trabaja en equipo : «cuatro ojos ven más que dos». Comparte, debate, etc. Sé constante : no te desanimes por los pequeños fracasos… al éxito se llega de fracaso en fracaso!! Criterios claros: saber lo que quieres y ser críticos con la calidad de lo que hacemos. Ambición sana de evolucionar. Mira magia de todo tipo, la mala, la buena, la regular… saber detectar lo que no te gusta ayudará a definir tu estilo de magia y visión artística. MÉTODOS CREATIVOS. Inductivo : se te ocurre una idea y la llevas a cabo. Deductivo : a partir de algo previo, una técnica, un juego… desarrollas una idea. Táctil : la inspiración te pilla trabajando con las manos, ensayando, jugando… se te ocurren nuevas posibilidades. Imaginativo : (inductivo) resolviendo un problema en la vida real se te ocurre algo. Imperativo : necesidad de encontrar algo para resolver una situación (tensión creativa). Encadenado : brainstorming , una idea te puede llevar a otra.. Comparativo : emerge una idea por analogía con otra posibilidad realizada con otra técnica (ejemplo de inspirarse en otras disciplinas creativas, como la fotografía). De volteo : hacer lo contrario a lo típico, darle la vuelta. Transformación : sustituyes los elementos viejos y conocidos por unos nuevos. Variantes y mejoras : buscar la mejora continua, variar lo dado, llevarlo un paso más allá. CONSEJOS FINALES: Si tienes una idea nueva… ¡ESCRÍBELA EN ALGUNA PARTE! Empieza a trabajar la idea, que no se quede en tu imaginación, encuentra formas de bajarla al planeta Tierra. Practica. Llévale al mundo real y verás clarísimamente lo que tienes que mejorar, adaptar, quitar, poner… ¿Has probado alguno de los métodos creativos? ¿Qué dificultades te encuentras con la creatividad? ¿Tienes nuevas ideas para hacer magia? 👇 👇 👇
8
Revistas online de La Dama InQuieta
Hola a todos! Existe una revista digital de magia, gratuita llamada La dama inquieta que se publicó entre 2001 y 2008. Pensaba que el foro estaba cerrado, pero sigue en marcha (al menos el último mensaje en su FB es de hace un año). Es verdad que esta bastante abandonado, entré en 2014 lo último que leí allí fue hace dos años largos. Lo bueno es que la revista está colgada y accesible a todos. Os dejo el enlace para que la podáis cotillear:
18
¿Alguien sabe cómo hacer esto?
¡Hola! Publico esto para saber si alguien sabe cómo hacer lo siguiente, a través de la técnica de la carta corrida. Imaginad que tengo ordenadas, en un paquete, 8 cartas de la siguiente manera: rey de picas, as de picas, rey de corazones, as de corazones, rey de tréboles, as de tréboles, rey de diamantes, as de diamantes. La carta que está abajo de todo, es decir, la que se ve si muestro el paquete todo junto, es el rey de picas. Ahora, volteo el paquete mostrando el dorso de las cartas y, mediante la técnica de la carta corrida, desplazo el rey de picas hacia atrás y cojo la siguiente, el as de picas, que dejo sobre la mesa, haciendo creer al espectador que es el rey de picas. Con lo cual, lo que me queda en la mano, por orden, es lo siguiente: rey de picas, rey de corazones, as de corazones, rey de tréboles... Lo que busco conseguir ahora es volver a mostrar el paquete y que se vea el rey de corazones, para hacer la misma jugada con el as de corazones. Pero el rey de picas está ahí delante y no sé cómo ponerlo arriba de todo o deshacerme de él sin que se note. Con el rey y el as de tréboles busco hacer lo mismo, pero si consigo colocar el as de corazones en la mesa, haciendo creer que es el rey de corazones, ya tendría tres reyes juntos. ¿Alguien sabe cómo conseguir esto? Creo que es el mecanismo que se utiliza para hacer el juego "Find the queen". ¡Gracias!
14
¡Ayuda mágica urgente para Navidad! 🎄✨
¡Hola, magos y magas! 🎩✨ Necesito su ayuda para estas Navidades. Estoy preparando dos trucos para sorprender a mis 30 espectadores, pero tengo dudas y creo que podrían ayudarme a mejorarlos. Les explico: Truco 1 : Antes de la cena, esconderé una carta debajo del mantel. Durante el postre, le pediré a un espectador que elija una carta (trucada, claro), la mire, y luego la esconderé en el mazo. Abriré el mazo en abanico y mostraré que su carta no está. Después pediré que miren debajo del mantel… ¡y ahí estará la carta! 😮 Pero aquí tengo problemas: El mantel estará lleno de platos y comida caliente, y temo que la carta se note o se arruine. Me preocupa que alguien se dé cuenta antes de tiempo. ¿Algún consejo para que sea más limpio y seguro? Truco 2 : Este es más ambicioso. Diré que voy a meterlos en un sueño chasqueando los dedos. Cuando lo haga, les diré que esto es un sueño y que al despertar no habrá pasado nada. La idea es así: Tendré dos tarros de cristal, cada uno dividido por un espejo como separador. En cada tarro habrá dos cantidades distintas de ingredientes (por ejemplo, lentejas en uno y garbanzos en el otro). Por un lado se verá poca cantidad y por el otro mucha cantidad. Tendré un yogur que parecerá recién cerrado, pero estará preparado de antemano: lo habré abierto antes y puesto un separador interno con dos compartimentos. En un lado estarán los ingredientes mezclados y en el otro el yogur intacto. Mostraré los tarros y meteré los ingredientes en una bolsa. Al sacarlos, diré que han “viajado” al yogur. Abriré el yogur y verán que están los ingredientes, pero no el yogur. 😱 Finalmente, cerraré todo con cinta adhesiva, lo meteré en la bolsa y lo sacaré de nuevo: el yogur estará intacto y podré sacar una cucharada para mostrarlo. Dudas: ¿Cómo puedo fabricar un separador de espejo para los tarros de forma sencilla? ¿Cómo hacer el separador interno del yogur sin que falle? Si alguien tiene ideas para simplificar o mejorar estos trucos sin cómplices, ¡se lo agradecería mucho! 🙅♂️ ¡Gracias de antemano! Saludos mágicos y felices fiestas.
Posts
Sort:
Este tío es increíble… para mi, uno de los mejores magos que he visto… Alguna idea sobre lo que ha podido hacer en este truco?
2
Hola!
Me ha surgido la siguiente cuestión:
Cuando hago street magic normalmente enlazo la Rutina Ambiciosa con el french kiss, pero si quiero dar a barajar la baraja antes de la ambiciosa, tengo que añadir después a la baraja los duplicados. Lo que hago ahora es tenerlos en la caja y guardar la baraja y volverla a sacar preguntando si quieren ver otro truco, pero me parece un método incómodo y sospechoso.
Supongo que la forma ideal de añadir las carta(s) trucadas sería utilizar un empalme desde el bolsillo, pero no me siento muy seguro con esa técnica y me da la sensación de que sería fácil de pillar.
Podríais compartir vuestros métodos y/o ideas al respecto??
Muchísimas gracias!! 😋 😋
4
Buenas. Alguna idea sobre si este truco es un mero forzaje o es una aplicación??
2
Recuerdo que hace poco vi un vídeo de Chris Ramsay en el que aparecía Juan Colás haciendo un truco de magia que me llamó mucho la atención.
En el truco enseñaba que tenía 5 cartas, una sucesión del as al 5, las contaba enseñándolas una a una, y al llegar al 5, volvía a contar, pero ahora del 5 al 9, y volvía a hacer lo mismo hasta volver al as.
¿Alguien podría decirme dónde o cómo puedo aprender este truco?
Gracias.
4
Hola, me ha salido este video en tiktok y me gustaría saber que baraja es y donde podría comprarla.
1
Alguna opinión o cosa interesante sobre reverse logic? Estoy pensando en comprarlo ya que me parece un trucazo pero sinceramente no tengo ningún tipo de idea sobre el… y además, barato no es jeje
1
Tengo estas cartas gaff y no sé qué puedo hacer con ellas. Alguien me echa un cable?
1
Merece la pena comprar el Static marker? Cuáles son sus principales usos? Gracias
1
Hola.
Me gustaría saber si en el truco de 52 to 1 deck se puede mostrar inicialmente una baraja extendida en la mesa totalmente normal y luego seguir con el truco, como aparece en el video presentación del truco en magia y cardistry.
Si lo que resulta es que se hace un cambiazo me gustaría saberlo también.
Gracias!
11
Canal con más videos: Videoteca Mágica - Archivo Carlos Devanti
2
Vi recientemente una actuación (no sé de cuando) del mago Adrián vargas en Got talent España, en la que hacía un truco “hacia atrás”. Empezaba con una baraja ordenada de fábrica, la mezclaba y primero él elegía una carta, el jurado elegía una y al entregar la baraja al jurado su carta no estaba. Resulto ser la carta que el mago había elegido antes y que había dejado a la vista en todo momento. Bueno esta parte es relativamente fácil de hacerse una idea de cómo se hizo. Pero luego, con la baraja totalmente desordenada simplemente hizo el típico cambio de color de la primera carta y por arte de magia la baraja se ordenó a la perfección (como estaba al principio).
Realmente no tengo ni idea de cómo pudo hacerlo, alguien podría ayudarme o darme alguna pista? Gracias
5