Command Palette

Search for a command to run...

Criticas al "Mago" Pop

Hola a tod@s.

Recientemente he leido que los magos no tienen buena opinion sobre el "mago" Antonio Díaz (el mago Pop). Yo no he visto su espectaculo, pero dicen que es muy bueno. ¿Realmente usa conpinches y se atribuye a si mismo algunos efectos de otros magos?.

Si usa compinches se engaña a si mismo y desvirtua el arte de la magia

Si se atribuye a si mismo efectos de otros magos, podra engañar al publico profano.

Se puede hacer juegos que aprendemos en cursos, libros, etc... ¿cual es el limite?¿solo los que están publicados?¿se debe decir este truco es del mago.....?

Un saludo

2

39


Únete a la conversación

Ordenar:

Para mi los problemas con el Mago Pop son justo los que habéis dicho. Los compinches y el plagio. Y voy a explicar a qué me refiero.

Sobre el plagio se pronunció la revista Genii, ahí es nada. Aquí un post de Pasto Magic sobre el tema

https://pastomagic.com/2018/02/el-mago-pop-basa-su-carrera-en-el-plagio-de-ideas/

El plagio no es hacer el triunfo de Vernon, o la cartera el anillo y el dinero de Wonder que hacía Jorge en su día, es fusilar los juegos de otros magos que están haciéndolos ahora mismo, copiándolo todo. Por desgracia los juegos no tienen derechos de autor. Y además una cosa es cuando empiezas y otra cuando en teoría estás en el top. No creo que tuviera tanto publico si la gente supiera que lo que hace esta robado de otra gente.

Un ejemplo reciente de plagio es este. El ganador de Got Talent italia que básicamente plagió el efecto de Shin Lim

No sé si os gustará Shin Lim, a mi no me gusta especialmete, pero se me llevaron los demonios al ver esto. Habría ganado si el jurado supiera que no es original?

Y sobre los compinches, el mago Pop los usa del modo más burdo posible. No le he visto nunca, pero un día en el parque con otros padres uno nos contó que le invitaron a ir a ver al Mago Pop, con la condición de que en cierto momento le iban a preguntar y tenía que decir algo concreto. No sabéis la sensación del resto de padres, "así cualquiera" "eso no es magia" "para fiarse ahora" "pensaba que eso no podían hacerlo". Ya me tuve que encargar de decir que este hombre está muy denostado por eso y que eso no lo hacían la mayoría de los magos. No es saber que el ayudante sabe la mandanga, todos sabemos que los que ayudan a Yunke saben de que va, y que son ellos los que se escabullen, o que el espectador que sale y aparece fuera del escenario se entera de el pastel, pero esto es tener a gente aleatoria que tienen que hacer ciertas cosas y que el publico piense que son iguales que ellos. Y si, he visto a algún mago de los que dicen que no usan compinches darle una tarjeta a un espectador en el escenario para que diga lo que el mago quiere que diga, y no me di cuenta solo yo, más de un profano se dio cuenta y fue una decepción brutal. No merece la pena. Seguro que más de uno que le vio, no va a volver a ver a ese mago igual.

Para mi el problema es que la magia se va al carajo con estas cosas, igual que con la edición de video o con los efectos para cámara o extras fingiendo ser personas random y sorprendiéndose por el efecto cuando están justo en el ángulo malo (e.g. Chriss Angel), la realidad no soporta esa magia. No es realista, cuando te pidan hacer esto que han visto es literalmente imposible. Todo se puede explicar con trucos de cámara, actores, etc. Una vez ahí estamos más en el campo de los efectos especiales que en el de la magia. Creo que hay magia más que de sobra para no tener que tirar de esto.

Y como decia Ricardo hace tiempo en un video, los espectadores se esperan que hagas cosas, te pueden pillar, saben que hay truco, pero si hay un compinche la decepción no tiene igual.

Para mi es la diferencia entre contar cartas en el black jack, o estimar probabilidades en el poker, y tener ases en la manga o marcar las cartas.

Para mi, el Mago pop no es un mago, es un showman (coincido con lo que ha dicho Huguiito). Exactamente igual que los músicos que hacen refritos de canciones antiguas con autotune y buscan el dinero y ya. Nada que ver con el que busca hacer algo suyo aunque lo oigan 3 personas. O el escritor que tiene la fórmula del best-seller, que clona sus propios libros, enfrentado con Kafta que escribía para si mismo. (Al menos en este caso pagan derechos a los compositores originales, y el escritor se copia a si mismo).

El tiempo pasará y habrá muchos magos pop, y se forrarán y vivirán como el Sha de Persia, pero no aportarán nada a la magia, pasarán y no quedará nada de ellos (tampoco lo pretenden), porque no les importa ni la magia, ni los magos, ni los espectadores más allá de que paguen la entrada. No les importan que haya personas por las calles contando como fueron compinche en un show a cambio de ir gratis, y lo que pueda afectar a este arte, les da absolutamente igual. Y precisamente por esa falta de respeto a esto no me gusta un pelo este tipo de personas. Voviendo al video de Ricardo, que al menos el compinche sea alguien del equipo que finge ser un espectador, que luego guarde el secreto.

Y en general, cuando me preguntan, me encargo de que la gente sepa que roba los juegos y que usa tácticas deshonestas que los magos en general no comparten. Prefiero que vean mil veces a Gea, a Hugo, a Joaquin Matas, a Yunke, etc. que a gente como el Mago Pop.

Pero como esto es un arte, aquí no hay reglas, cada cual tiene su opinión.

7

El enlace a Geniii no va, así que pongo este que es el mismo artículo por si a alguien le interesa.

https://medium.com/@mhcovill/magicians-speak-about-mago-pop-he-is-building-his-life-on-stolen-material-3fc7bd849033

1

@link22:

El plagio no es hacer el triunfo de Vernon, o la cartera el anillo y el dinero de Wonder que hacía Jorge en su día, es fusilar los juegos de otros magos que están haciéndolos ahora mismo, copiándolo todo. Por desgracia los juegos no tienen derechos de autor. Y además una cosa es cuando empiezas y otra cuando en teoría estás en el top. No creo que tuviera tanto publico si la gente supiera que lo que hace esta robado de otra gente.

Pero si los juegos "no tienen derechos de autor", el uso de la palabra PLAGIO no es correcto.

No se puede plagiar lo que no se puede robar, y sin derechos NO SE ROBA NADA (eso no quita que igualmente sea una falta total de respeto).

Por otro lado, y si se tiene algo de orgullo personal y respeto al inventor de una idea...,

(sobre todo cuando ya estás en lo alto y haces shows a nivel profesional)

lo más normal, sería pedir permiso o llegar a un acuerdo con el creador del truco, para poder realizarlo con su consentimiento (cosa que hacen much@s mag@s) sin llegar a ofender a nadie.

Que tampoco se le van caer los anillos por ser una persona cívica.

1

@link22:

Un ejemplo reciente de plagio es este. El ganador de Got Talent italia que básicamente plagió el efecto de Shin Lim

¡¡contra, le ha copiado hasta los gestos!!

@link22:

Y sobre los compinches, el mago Pop los usa del modo más burdo posible.

Totalmente de acuerdo. Vi un video de él en que saca a una muchacha "del público", le tapa los ojos y oídos, y bueno, le pintorretea el vestido, y hace que uno invitado del programa le corte la coleta del pelo. al final le echan unos confetis arriba o algo así y todo se arregla. La muchacha ni se inmuta, como si el sentido del tacto no le siguiera funcionando. La impresión que me dio realmente fue la de "no pagaría por ir a verlo".

@Huguitooo:

Todos, incluso muchos “Muggles”, sabemos ya que muchas veces utiliza compinches, lo que hace que el espectador sospeche de si los está usando o no para este efecto y, por la lógica de este libro que yo comparto, el efecto ha fallado.

claro, al final la mejor técnica es la que no se ve. da igual si es un compinche o un break, si te descubren no está bien hecha y el efecto falla.

@link22:

que al menos el compinche sea alguien del equipo que finge ser un espectador, que luego guarde el secreto.

Exacto, eso sería hacer bien la técnica (en este caso el uso de un compinche).

@link22:

Para mi, el Mago pop no es un mago, es un showman (coincido con lo que ha dicho Huguiito)

Yo también. Es un showman cuyo personaje es un mago, pero no es un mago real.

2

Holaa!!

Hay algo acerca de una cosa que comentaste que me gustaría preguntarte. ¿La magia tiene o no tiene derechos de autor? Tengo muchas dudas sobre el tema.

El otro día vi un vídeo que hablaba de que el famoso Teller (De Pen & Teller) había denunciado a un mago por plagiar su efecto "Shadows". Me puse a investigar sobre el tema y me di cuenta de que es verdad, que lo llevaron a juicio y que, aún por encima, Teller lo había ganado. Por eso mismo no sé como están las cosas sobre este tema ahora mismo.

Tengo entendido que Teller registró el efecto en la oficina de derechos de autor, pero no me queda claro si lo demandó por hacer el efecto o por vender su revelación.

Gracias ;)

1

Buenas!!

La verdad que esperaba que este debate estuviera mucho menos igualado, así que voy a dar mi opinión sobre el tema.

El Mago Pop es posiblemente el mago español más conocido en el mundo actualmente y ha dicho en algunos podcast que su espectáculo es el que más entradas vende en todo Brodway, así que algo estará haciendo bien, no? Yo personalmente pienso que sí, pero no a nivel "mágico".

Para mí, El Mago Pop no es un mago, sino un actor/artista más de Broadway. Me explico. Ahora mismo me estoy leyendo "Diseño de Milagros" de Darwin Ortíz. En el libro profundiza mucho en qué a la mínima que el espectador sospecha de cómo se puede hacer el efecto, has fallado.

Todos, incluso muchos "Muggles", sabemos ya que muchas veces utiliza compinches, lo que hace que el espectador sospeche de si los está usando o no para este efecto y, por la lógica de este libro que yo comparto, el efecto ha fallado.

Obviamente no todo el mundo sabe donde está la trampa de todo esto, sino no sería el espectáculo que vende más entradas, pero para mí, no, no es magia.

3

Hola a todos. Entro específicamente en esta web para aportar, humildemente, mi visión del show del Mago Pop edición Broadway que está en cartel en estos momentos en Madrid. Respondo a este comentario porque, como persona vinculada con las artes escénicas, comparto plenamente esta idea de artista / actor / showman, más que de mago, de Antonio Díaz.

En cuanto a lo de la "honestidad" (digámoslo así) de los trucos de magia, la verdad es que, en mi experiencia, deja bastante que desear. Precisamente, coincidí en el asiento de al lado (fila 15 de platea) con dos de los ganchos de la función que no se molestaron mucho en poner en práctica sus dotes interpretativas. Llegaron los últimos -literalmente- al teatro. El mago pop fue directamente a su altura en el pasillo para el truco del reloj atrasado. Se las fue arreglando para ir pidiendo relojes, luego no valían digitales, solo analógicos... Total, que el único disponible era el del gancho. La verdad es que ahí se notó poco la estrategia de vendedor de crecepelo. Cuando le devolvió el reloj al chico, solicitó inmediatamente un móvil (para el truco que le ha copiado a Blas) y, aunque yo, casulamente, lo tenía a mano y se lo extendí, él me obvió completamente y fue directo al de la chica gancho (la pareja del otro). Los chiquitos (que denotaban ya un hartazgo por lo que debe de ser ver el show en bucle) hacían muchos aspavientos de sorpresa durante sus dos trucos, pero os aseguro que no habrían pasado un casting con Stanislavsky porque la sobreactuación era evidente.

Después de estos dos números, que son al principio del espectáculo, la pareja no volvió ni a dirigirse la palabra (ni siquiera para comentar lo que les acaba de pasar, algo excepcional, en mi opinióm, si vas a ver al Mago Pop y te elige para un truco). La chica, de hecho, se quedó dormida durante uno de los parlamentos en off de autobombo que separan unos números de otros, imagino, mientras se prepara la infraestrustura del escenario.

O sea, que sí. Claro que hay público compinchado. Incluso dos de las supuestas personas del público que habían participado aleatoriamente (cogiendo un globo lanzado) eran claramente ganchos, empezando porque salieron a escena cuando se pidió la presencia de estas personas y ellos dos (que no habían cogido ningún globlo) fueron, precisamente, quienes fueron teletransportados.

Para terminar, me gustaría hablar en este foro profesional de la narrativa del propio espectáculo, que es en lo que quiere diferenciarse el Mago Pop. Si eres fan de las artes escénicas, has de cuidar muy bien el relato, no intercalar trozos de cortometraje donde se recrea tu supuesta trayectoria y que no van a ningun parte. No es un relato autoconclusivo. Y no puedes exigir al público que se emocione o que se sorprenda, como hace reiteradamente: "Un aplauso! ¡Vamos, Madrid, que es el último!" Es que hasta crea rechazo. ¿Cuándo un artista ha mendigado un aplauso?

Sobre todo la parte del autobombo me ha chocado bastante.

Pues esta es mi opinión, desde luego muy personal y como simple asistente, pero con la experiencia de muchos años en el mundo de las artes escénicas.

7

La escasa literatura que existe sobre los plagios en magia viene a decir lo mismo siempre: la magia no se puede patentar, pero existe un pacto entre caballeros magos por el cual se aplica la atribución.

Todos hemos visto miles de tutoriales donde el mago dice que no recuerda dónde ha visto tal cosa y agradece que se lo digan para incluirlo en el manual. Quizá por deformación profesional, en mi caso soy obsesivo con eso y me paso horas buscando en el Conjuring Archive y otros la fuente de un juego o movimiento concreto. Me he encontrado muchas sorpresas, os lo aseguro.

Creo que éticamente hay que ser algo riguroso con eso y atribuir las fuentes de los juegos o la técnica que hacemos, antes, durante o después de hacer el juego. Otro debate es si es lícito cambiar el dorso de las cartas de un juego comercial y decir que por eso es nuestro o nuestra versión. O bien, si no te gusta la resolución de un juego, cambiarla y decir que es tuyo. Si no hay una diferencia sustancial, no creo que se deba hacer. Me pasa por ejemplo con el Charming Chinese Challenge: el tercer movimiento de Troy Hooser (el autor) me rechina y prefiero el de Pipo Villanueva. Pues los he juntado y ni tan mal, pero nunca diré que esa versión es mía. Ni la he creado, ni la he ideado, ni me he roto la cabeza ajustándola, ni la he probado con público hasta que he dado con la buena, nada.

Sobre el Mago Pop, creo que técnicamente es muy bueno y ha encontrado la fórmula del éxito aunando dos métodos.

  • El primero es añadir litros de lagrimitas fáciles a los juegos, no confundir con emoción por la magia. Eso no le hace mejor sino que tiene más éxito, según un plan perfectamente trazado hace más de 10 años, donde se propuso que la magia abandonara los bares y volviera a los escenarios. El problema es que una oleada de magos actuales utilizan el mismo método y yo, sinceramente, estoy harto de que me intenten impresionar haciéndome llorar.

  • La segunda, y me remito a programas como Factor X, Tú sí que vales, Got Talent, etc, (donde tampoco hay mago que no emocione al jurado buscando lagrimitas) es la siguiente: [spoiler]Gástate 2000-3000 euros en 5 o 6 juegos molones con mucha electrónica y parafernalia y llegarás a la final.[/spoiler]

Claro que Pop usa compinches y compra a los voluntarios del público, lo sé de buena tinta por muchas fuentes internas y externas. Lo que pasa es que todo no vale. Plagiar descaradamente juegos comerciales sin atribución me parece de ser muy caradura, repasad sus programas en Discovery y decidme que la mayoría no están a la venta. Buscar mellizos o gemelos entre el público para regalarles "algo" tampoco me parece de recibo (algo que he visto en persona hacer a otro mago "creativo", pero no tan descarado).

Pero en nuestra cultura individualista, todo esto se disculpa con que nadie asciende sin pisar alguna cabeza. Pues no sé, creo que hay muchas formas de hacer magia, de vender magia y de disfrutar la magia sin necesidad de llevarse a una comunidad (poco cohesionada, cierto) por delante.

@Zeta Sobre lo de Mesika, obviamente no patenta los loops, patenta el nombre, el sistema donde guardarlos, la carterita, el sistema de fabricación, etc. El Spider Pen tiene patentado el programa, la fabricación, el carrete, etc, pero no puede patentar un boli o un reel. Simplemente se guarda las espaldas compitiendo con otras compañías que también fabrican artículos mágicos, es como los Donuts o las Donas, siendo lo mismo no se llaman igual. Penguin vende unos loops que llaman Ties que hacen básicamente lo mismo, por ejemplo.

3

Pienso lo mismo, pero se pueden conseguir grandes cosas sin compinches, pero sí quieres ilusiones bonitas y chulas tienes razón

3

En grande ilusiones son muy útiles (si se saben usar bien).

Para magia de cerca, pues no los veo necesarios (aunque conozco varios trucos vendidos de magia de cerca en el que explícitamente te obligan a usar compinche).

Salvo en casos como en la serie " The Big Bang Theory" que el personaje de Howard Wolowitz usa de compinche a Rajesh Koothrappali para loquear a Sheldon Cooper 😂 😂 😂 😂, en esos casos..., dale a saco el uso de compinches 😉.

2

@davidoliver.ramos:

Recientemente he leido que los magos no tienen buena opinion sobre el “mago” Antonio Díaz

La envidia es muy mala 😂 😂 😂

Y que conste en acta, a mí no me gusta la forma en la que hace magia el Mago Pop, pero igualmente hace buena magia ( y ha sabido montárselo MUY BIEN).

@davidoliver.ramos:

¿Realmente usa conpinches y se atribuye a si mismo algunos efectos de otros magos?.

Como buen Gallego (y cumpliendo con el tópico) te respondo con una pregunta.

¿Cual es la diferencia entre ayudante y compinche? 🤔

@davidoliver.ramos:

Si usa compinches se engaña a si mismo y desvirtua el arte de la magia

Totalmente en desacuerdo.

Tod@s los mag@s de televisión cuando hacen grandes ilusiones usan compinches, no habría GRANDES ILUSIONES SIN CONPINCHES.

@davidoliver.ramos:

Si se atribuye a si mismo efectos de otros magos, podra engañar al publico profano.

No se hasta que punto puedes "atribuirte" la creación de un truco, pues a ciencia cierta NO TIENES IDEA si alguien lo hizo antes que tu o no.

Piensa en la magia y sus técnicas como fichas de lego, cada técnica es una ficha con forma distinta, y según como las juntes, creas cosas nuevas.

Por lo tanto, hay muchos efectos ya creados hace años, normalmente olvidados y posteriormente recuperados por mag@s en alza.

Ni los magos profesionales saben todo lo que existe,

Decir a tu publico (profano) que has inventado un truco (que realmente no es tuyo) no tiene ningún sentido, salvo que realmente desconozcas que ya existía y lo lograses crear realmente solo con tu conocimiento (que pasa más de lo que te puedes imaginar).

@davidoliver.ramos:

Se puede hacer juegos que aprendemos en cursos, libros, etc… ¿cual es el limite?¿solo los que están publicados?¿se debe decir este truco es del mago…?

Personalmente pienso que, mientras no arruines un truco haciéndolo fatal,

HAZ LO QUE TE VENGA EN GANA, ¿límite?.., NINGUNO.

y eso sí, si tienes referencias de quien lo creo, siempre está bien homenajear a su creador en tu presentación.

Saludos!!!

2

Me refiero a compinche, si por ejemplo pides a un espectador que nombre una carta libremente y esa persona pertenece a una persona del equipo del mago.

No creo que Jorge Blass tenga envidia de nadie

https://www.elespanol.com/corazon/famosos/20240525/jorge-blass-desenfunda-varita-mago-pop-no-coincido-formas-hacer-magia-mejor-no-hablo/857664371_0.html

0

Hola,

Mis ideas al respecto. Para mí la diferencia entre un ayudante y un compinche está muy clara.

Un ayudante sale desde escena y todo el mundo sabe que "ayuda" al mago. Es un papel claro. P.ej. cuando el /ella se mete en el baúl y el mago la atraviesa con espadas, la gente sabe que está entrenado y colabora con el mago. La magia sucede porque aun así no saben cómo se hizo.

Pero un compinche es alguien del público y del cual el público piensa que es de ”los suyos”. Tiene mérito sacar a alguien al azar y adivinar su carta o lo que está pensando. Es fair play. Aunque hayas utilizado trucos obviamente, pero te lo has currado (a veces mucho). Sacar un compinche sabiendo ya lo que va a decir, lo hace casi cualquiera. Es solo teatro. Y esa diferencia es clara con el siguiente argumento: Si el público viera que saca a su ayudante y le preguntara lo mismo ¿crees que aplaudirían?

4

Buenas,

Por todos es sabido que el Mago Pop usa compinches. De hecho algunos de sus efectos, que no todos, serian imposibles sin ellos.

Si vais a ver su espectáculo sabréis de que hablo.

Pero, no es igual de tramposo un compinche que un forzaje, un break, ….?

Para mi la diferencia radica en la dificultad y habilidad necesaria. Tener un compinche no implica dificultad ninguna, en todo caso y en este caso, tenerlo en nomina 😉

Por eso la mayoría de magos profesionales o aficionados no comulgan con el hecho de utilizar compinches como el Mago Pop.

Otra cosa es crear el ambiente mágico, cosa que si consigue y junto con hacer posible lo imposible, eso es magia para el publico profano que es el resto de publico quitando compinches y magos aficionados que hemos ido a verle.

Mirando el precio de su entrada y justificándolo vemos que hay grandes profesionales trabajando con el, como el Mag Lari y según mi sensación algún que otro compinche … mas de 9.

Un saludo.

2

@XaviCat:

no es igual de tramposo un compinche que un forzaje, un break, ….?

Para mí es lo mismo.

@XaviCat:

Para mi la diferencia radica en la dificultad y habilidad necesaria. Tener un compinche no implica dificultad ninguna, en todo caso y en este caso, tenerlo en nomina

Mmmm, dificultad y habilidad necesario?

La magia con técnicas básicas (en cartas), como vistazos o carta guía, puede engañar al más profesional.

No hace falta ni es necesario hacer técnicas complicados para hacer buena magia.

Sólo hace falta ser ingenioso para ocultar dicha técnica y confundir a cualquiera, por muy pro que sea.

Por otro lado, tener un compinche implica "escoger a una persona que sepa hacer su trabajo de actuación a la perfección", y no la fastidie. (Para mí sería un dolor de cabeza)

@XaviCat:

Por eso la mayoría de magos profesionales o aficionados no comulgan con el hecho de utilizar compinches como el Mago Pop.

Yaaaa, y sólo dicen la verdad "a medias".

Como dije anteriormente, TODAS las grandes ilusiones dependen de compinches o cómplices o ayudantes, para mí es todo lo mismo.

Por ejemplo:

(Antes de nada, comentar que adoro a Jorge Blass y me parece un genio. Y para el caso me vale perfecto para el ejemplo)

Jorge Blass y su truco de teletransporte por redes sociales, el truco que le vendió a Copperfield.

Lógicamente Sí o Sí, la persona que aparece en la caja, o es:

A - Cómplice.

B - Realmente hizo magia y secuestró a una persona (lo cual es delito).

Así que por mucho que diga lo que diga, está claro que hay un acuerdo previo con la persona que aparece y que está obligada a actuar sorprendida (siento si os reveló algo que es LÓGICO 🤷🏻‍♂️)

@XaviCat:

Otra cosa es crear el ambiente mágico, cosa que si consigue y junto con hacer posible lo imposible, eso es magia para el publico profano

Por norma general, los grandes espectáculos de magia están diseñados para profanos 😊.

No para los que estamos en este mundillo.


Sea como sea, a mí me vale todo con tal de que se haga bien.

Pues como comentabas, yo considero que cuando hacemos un Break, o una mezcla falsa, ya estamos engañando lo mismo que usando un compinche.

La cosa es que nadie se entere y sobre todo que sea "mágico".

Saludos!!!

2

Hola.

Bueno no conozco al mago Pop, es probable que haya visto algún video, no se... Pero bueno, el tema que ha generado aquí está interesante.

Sobre la cuestión ética de usar compinches:

¿Qué diferencia (ética) hay entre usar un compinche (para lo que sea) y usar un gimmick, o una baraja trucada, o hacer un empalme, etc etc? Yo creo que, en cuanto a ética, no hay ningún problema. El uso de gimmicks y trucajes tiene otros inconvenientes que no vienen al caso ahora porque se salen de este tema (sería interesante abrir otro hilo al respecto).

Acerca de que el uso de compinches no implica ninguna dificultad:

mmmmm, yo no estaría tan seguro. Siempre que hay factor humano de por medio hay posibilidad de error. Imaginen que en un espectáculo uno de los "ayudantes" se entretuvo y no hizo lo que tenía que hacer en el momento que lo tenía que hacer (lo que sea: tirar de un hilo, mover un espejo, etc, etc...), ahí mismo se fastidió todo y ya no sale bien. Estas cosas no suelen pasar porque detrás hay muchas horas de ensayo. Pero, ¿para qué ensayar tanto si usar compinches no conlleva ninguna dificultad?

Y por último, sobre el tema de atribuirse los trucos de otros:

Bueno aquí obviamente si hay un problema ético, pues si algún truco aparece publicado por un autor determinado, lógicamente nadie puede atribuírselo (a no ser que también lo haya inventado sin tener noticia de este primero. pero bueno, aquí gana el que está publicado). Tampoco creo que haya que andar referenciando al creador del truco en cada presentación, obviamente si uno no lo copia tal cual.

Aquí de fondo está el tema de la originalidad. Jandro en la final de Got Talent (estaba invitado como asesor del jurado) habló de la originalidad. Decía que lo original es el empaque, la manera de presentar los trucos (o juegos), pero original original, prácticamente no hay nada original ("¿avatar es original? pues no, son los pitufos y pocahontas. te sale avatar").

Y aquí lo dejo que ya he escrito mucho. saludos

2

Hola, en mi opinión podemos hacer trucos que hayamos aprendido en alguna parte siempre que cambiemos y lo hagamos nuestro.

Por ejemplo, en el show de Ilusionate de Borja Montón hizo el truco de lo las reinas que estaban en un lado y de repente aparecen con su palo (no sé explicarlo bien, a ver si alguien lo reconoce y dice el nombre). El caso es que cogió ese efecto y contó una historia de cuando era niño y lo hacía con cartas Pokemon es una manera de modernizar y hacer tuyo el número en mi opinión.

Respecto a lo del Mago Pop pues no sé qué decir porque no lo he visto, pero no apoyo el uso de compinches. Hay un vídeo de Pablo Costas hablando del programa de Magic For Humans del mago Pop y es bastante interesante. Así que os recomiendo verlo (el vídeo, no el programa).

1

Al usar compinches es como si otro hace la magia, ya no tiene gracia, se puede sorprender a la gente siendo solo una persona.

1

Vale.., he leído la noticia/entrevista.

Entiendo el que pienses que "está insinuando" que "lo que él no hace", lo hace el susodicho (Pop).

Más que nada por el orden de preguntas y respuestas.

Realmente él no dice específicamente que el Mago Pop haga justo lo que "él dice que no hace".


Jorge Blass dice:

Jamás ha copiado un truco, no usa compinches y el público es real.


Y ahora te daré mi opinión personal

  • Lo primero que diré es que "Jamas ha copiado un truco" es su primera mentira.

Porque es obvio que copio, copio y copio. Como todo mag@ cuando empieza en la magia.

Otra cosa muy distinta es que a día de hoy (en todos sus años como mago profesional), en sus espectáculos todo sea original de él.

  • Y "no usa compinches"????, ¿seguro que NO???, vale, pues yo soy Son Goku :slight_smile:

REPITO: ¿Diferencia entre ayudante y compinche???

Para mí, NINGUNA.

Quien la quiera ver, pues bien, sin problema, cada uno con su historia.

(por eso me gusta la magia de cerca y no las grandes ilusiones de escenario, en magia de cerca no necesitas ayuda de NADIE, más que tu solo)

  • Lo de que el "público es real", sobra. En serio, ¿acaso cuando haces un espectáculo no cobras entrada para ganar tu dinero???, OBVIAMENTE el publico es real.

O por lo menos la gran mayoría lo es (como mucho, tienes de entre 3 a 9 ayudantes/compinches)


Decir que es mi opinión personal, una simple e insignificante opinión.

Espero que nadie se lo tome a mal 😅.

Saludos!!!!

1

Primero iré con la parte de los compinches. La diferencia entre un ayudante y un compinche es que el público cree que el compinche es uno de ellos y atribuye todo al mago. En cambio, un ayudante, no forma parte del público, el público sabe que es parte de la actuación, saben que el ayudante es conocedor del secreto y tratara de potenciarlo y, por lo tanto, lo trataran con el mismo escepticismo que al mago.

Por ejemplo, si un compinche dice una carta y el mago la tenia predicha todo el mundo se tomará la predicción como un efecto impresionante; en cambio, si un ayudante dice una carta y el mago revela que la tenia predicha, nadie se sorprenderá, ya que supondrán que tenían la carta cordada.

Siguiendo con lo de copiar, tenemos que distinguir copiar de robar. Como bien dices todos hemos copiado alguna vez cuando estábamos empezando (lo que tampoco quiere decir que sirva como justificación para copiar cuando ya no eres un iniciado). Yo actualmente estoy creando un show de magia de escena y salón donde ningún juego es mío, los he "copiado" pero les doto de mi propia personalidad y podríamos decir que los "aguo míos". Aparte es muy importante recalcar que todos ellos los he comprado o los he leído en libros que he comprado; por lo tanto, estaríamos hablando de copiar de forma sana, ya que has pagado un libro o un efecto, lo que hace que ayas "pagado" tu derecho a utilizar aquel efecto.

Entendemos por robar cuando el mago no a publicado el efecto o tú no tienes ni el libro ni el efecto comprado e igualmente lo haces porque conoces el secreto. Aquí estás robando la idea ya que el mago pide un precio para que tu puedas hacer ese juego y no lo estas pagando.

En el caso del mago Pop tengo entendido que es aun peor, ya que compañeros le enseñaron algun efecto que ivan apresentar dentro de poco (efecto creado por ellos) i el lo utilizo antes que su creador para salir por la tele.

4